En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, los miembros de la Comisión de Desarrollo Económico participaron de un taller técnico para profundizar los conceptos respecto las normas, roles y relaciones de género que históricamente han relegado la participación de las mujeres en la economía.
Ana María Pesantes, asesora de la meja legislativa, fue la encargada de exponer datos estadísticos y conceptuales que explican la necesidad de promover este cuerpo legal que busca fortalecer la transversalización del enfoque de género, mediante el desarrollo de incentivos, mecanismos de acceso y políticas públicas que impulsen la potencialización de las mujeres en el entorno económico para alcanzar un crecimiento económico y social inclusivo; y, garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades.
Los miembros de la comisión manifestaron la necesidad de sensibilizar sobre esta temática al resto de los legisladores y abordar el tratamiento de la ley con responsabilidad. Nathalie Arias y Wilma Andrade señalaron la importancia de la participación de la academia y distintas organizaciones de la sociedad civil que abordan estudios de género para que ofrezcan una mirada más amplia sobre las estrategias que puede impulsar el Estado para reducir la brecha de desigualdad.
Wilma Andrade puntualizó que se debe incorporar en el estudio a representantes de la población LGBTIQ+ que viven realidades de discriminación e injusticia.
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la crisis de Covid-19 profundizó los nudos de desigualdad de género y atentó contra la autonomía de las mujeres, ya que el 64% de ellas se vieron obligadas a dejar sus trabajos para hacerse cargo del cuidado del hogar y los niños durante la pandemia; profundizando la dependencia económica de sus parejas.
BG/pv