La Comisión de Educación aprobó por unanimidad el informe para primer debate del proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, que tiene como objetivo regular el funcionamiento de este sistema concebido como el conjunto articulado de planes, programas, instrumentos, instituciones y actores, cuyo fin es planificar, diseñar, instrumentar y evaluar los procesos de capacitación en el ámbito de la educación no formal y reconocimiento de saberes que genera valor en el sector productivo, laboral y educativo.
Para ello, establece normas y procedimientos para que las personas que han adquirido conocimientos a través de la experiencia laboral de manera empírica, y que no han podido acceder a educación formal para profesionalizarse, tengan la posibilidad de certificar sus conocimientos tácitos, mediante la promoción y desarrollo de políticas públicas intersectoriales de reconocimiento y certificación de cualificación de los trabajadores.
Según el proyecto, la cualificación es el reconocimiento de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por las personas de manera formal o no formal, luego del correspondiente proceso de evaluación, fortaleciendo su perfil profesional.
En el informe se destaca que la propuesta crea herramientas para potenciar las capacidades y competencias de la ciudadanía para el ámbito laboral y productivo. Resalta que la empleabilidad y la productividad son ejes de vital importancia para el desarrollo del país, no solo desde una visión global, sino sobre todo desde los intereses de la ciudadanía para forjar su futuro y que en este sentido, la capacitación continua y la certificación por competencias laborales juega un papel fundamental en las aspiraciones de la la ciudadanía de una mejora en su vida, ya que a mayor conocimiento, mayor posibilidad de empleabilidad, productividad y de generar emprendimiento.
También señala que el contar con un Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que aglutine los niveles de conocimiento, facilita los métodos para que las personas se desarrollen de manera oportuna en cada uno de sus campos, esto implica trabajar en el desarrollo de sus conocimientos y capacidades para obtener resultados positivos en el ámbito productivo y laboral.
En otro orden, la comisión conoció el oficio del presidente de la mesa legislativa, Manuel Medina, dirigido al Secretario General de la Asamblea Nacional para que insista al Registro Oficial que publique la Ley Reformatoria a la Ley de Educación Intercultural, referente a la equiparación salarial de los maestros luego de la sentencia de la Corte Constitucional, que es de cumplimiento inmediato, sin perjuicio de la presentación de recursos de aclaración o ampliación.
PV
Más Fotografías: