Con el objetivo de mejorar e incluir observaciones al proyecto de Ley Reformatoria a Varias Leyes para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintch), la Comisión de Desarrollo Económico Productivo y la Microempresa recibió a varios expertos para que expongan sus observaciones y propuestas.
Diego Álvarez, director de la empresa Niubx, destacó que cualquier iniciativa de regulación digital es una oportunidad para el país; sin embargo, mencionó que es un gran reto, considerando que la tecnología evoluciona constantemente, por lo que regular aspectos tecnológicos y digitales puede ser adverso. Tomó como ejemplo el aparecimiento de la primera empresa ecuatoriana con gran valor en el mercado internacional, Cushqui, enfocada al servicio tecnológico financiero. Con el apoyo del Estado se pueden generar nuevos modelos de negocio, afirmó.
De su lado, Ligia Cobo Ortiz, abogada en Derecho Bancario y Bursátil, destacó que el proyecto tiene una mirada incluyente en el tema financiero y que no se puede considerar una competencia desleal con la banca tradicional.
El presidente de la Asociación FinTech del Ecuador, Carlos Ugalde, solicitó que se consideren los conceptos y definiciones de lo que es una Fintech, y que la ley debe regular las actividades y no a la empresa. Recalcó que las Fintech generan empleo.
Además, resaltó que la sobreregulación de una Fintech limita su desarrollo y cierra oportunidades, criterio con el que coincidió Gisella Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana, quien además manifestó que la Ley necesita una visión moderna, que abarque una perspectiva completa.
A este criterio se unió Cristóbal Matute, de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación, quien sostuvo que el proyecto debe definir claramente los servicios tecnológicos financieros, que han dinamizado la economía en el mundo y es una oportunidad para el Ecuador.
Al concluir las exposiciones la asambleísta Elina Narváez destacó el trabajo de la comisión en el tratamiento de esta propuesta normativa. Sugirió garantizar el equilibrio en la regulación y el crecimiento tecnológico y fortalecer el ecosistema digital para la protección de datos.
Crear un entorno jurídico para la existencia y regulación de las empresas Fintech en el Ecuador es el espíritu de la ley, aseguró el asambleísta John Vinueza, quien además acogió las observaciones sobre la generalidad que debe tener la ley, para que en poco tiempo no sea obsoleta. Expresó además que la comisión podría trabajar en el Código Integral de Actividades Virtuales, para no hacer leyes parches.
Por su parte, la vicepresidenta de la comisión, Wilma Andrade, reconoció que la ley necesita definiciones claras, y destacó los aportes de los profesionales para que no exista una sobre regulación. “No podemos llegar a la confusión de una norma que entorpezca las actividades, las normas y las leyes están hechas para solucionar los problemas”, añadió.
VR/pv
Más fotografías: