María Fernanda Campaña y Pablo Araujo, delegados de la Defensoría del Pueblo, acudieron a la Comisión de Biodiversidad, para explicar el avance de la construcción del proyecto de ley sobre los derechos de los animales, en cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional.
Los funcionarios señalaron que los animales no deben ser protegidos desde una perspectiva ecosistémica o con vista en las necesidades del ser humano, sino desde su individualidad y su valoración intrínseca, como seres sintientes, individualmente considerados.
Pablo Araujo expresó que de conformidad con la sentencia de la Corte Constitucional la Defensoría del Pueblo tiene 60 días para entregar a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley para la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos no Humanos, que se lo construye con la participación de la sociedad civil. Anunció que el 17 agosto entregarán la propuesta legal que contendrá tres capítulos: generalidades, sujetos obligados a garantizar los derechos de los animales; y, sanciones por incumplimiento de la ley.
Precisó que dentro de los niveles de organización ecológica, un animal es una unidad básica de organización ecológica y al ser un elemento de la naturaleza se encuentra protegido por los derechos de la misma y goza de un valor inherente individual.
El objeto del proyecto es tutelar, proteger y regular los derechos de la naturaleza en este caso representada por los animales, a fin de garantizar su pleno ejercicio en un entorno ecosistémico adecuado, conforme lo reconoce la Constitución y los instrumentos internacionales.
El presidente de la comisión, Washington Varela, señaló que la propuesta se trabajará de manera conjunta con la Defensoría del Pueblo y los sectores vinculados. El parlamentario Efrén Calapucha dijo que se debería tomar en cuenta a pueblos y nacionalidades del país, ya que las comunidades viven de la caza y pesca, aspecto que coincidió la vicepresidenta de la mesa legislativa, Consuelo Vega, quien a su vez sugirió considerar la cosmovisión de los pueblos y la subsistencia alimentaria.
En otro orden, la mesa legislativa conoció el proyecto de reformas a la Ley de Minería. La legisladora Isabel Enrríquez, proponente, explicó que la normativa contiene disposiciones relacionadas con las atribuciones de la Agencia de Regulación y Control Minero; las personas inhabilitadas para el otorgamiento de concesiones mineras; patente de conservación para concesión; las sanciones a la minería ilegal; apoyo al empleo local y formación de técnicos y profesionales; actividad minera en territorios de comunidades, pueblos y nacionalidades; y, la responsabilidad del Estado en sentencias ejecutoriadas.
JLVN/pv
Más Fotografías: