Durante la sesión No. 776, el Pleno de la Asamblea Nacional inició el segundo debate del proyecto de Ley de Carrera Sanitaria que tiene como propósito garantizar los derechos del personal de salud de la red pública para que brinden un servicio médico de calidad en beneficio de la ciudadanía.
Marcos Molina, asambleísta ponente y presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, afirmó que este proyecto es un hito histórico que otorga un justo reconocimiento al personal de salud que, a pesar de las condiciones adversas, se ha mantenido firme en su labor diaria. Subrayó que la ley confiere un marco adecuado de protección para el respeto de sus derechos.
La normativa actuará como instrumento de gestión y regulación para promover el desarrollo integral del talento humano en salud, mediante la regulación de las jornadas de trabajo, la remuneración justa, el reconocimiento, promoción, ascenso y permanencia del personal; la movilidad horizontal, el régimen de ingreso, modalidades de recambio, desvinculación; y, retiro.
El proyecto, que contiene 45 artículos, 6 disposiciones generales, 4 transitorias, dos reformatorias y una final, permite la incorporación a la organización del personal idóneo, garantizando su permanencia, desarrollo y mejora de la competencia profesional.
Además, promueve la satisfacción y motivación del personal en el desempeño de su cargo, para que su contribución a la organización se concrete en la prestación de servicios de salud con oportunidad, calidad y calidez a la población.
En el debate intervinieron 12 asambleístas que reconocieron la labor de los trabajadores de la salud y resaltaron la urgencia y necesidad de contar con una norma que proteja a los profesionales de salud.
Los legisladores emitieron observaciones respecto de las fuentes de financiamiento para garantizar el cumplimiento de la ley, la objeción de conciencia de los médicos, establecimiento de sanciones en casos de no asignar recursos para dotar de insumos, medicamentos y cancelar salarios al personal de salud, entre otros aspectos.
De conformidad con el artículo 61 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el legislador ponente solicitó la suspensión del punto del orden del día, a fin de que la Comisión de Salud analice la incorporación de los cambios sugeridos durante el debate. El texto final de votación será entregado al Pleno de la Asamblea Nacional en un plazo máximo de ocho días.
Comisión general
Previamente, en comisión general, el Pleno de la Asamblea Nacional recibió a Silvana Ortiz, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica del Ecuador; Carlos Cárdenas, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha; Carlos Carvajal, investigador; Marianita Narváez, presidenta de la Asociación Nueva Generación de Profesionales de Enfermería del HCAM; Verónica Escobar, Presidenta de la Asociación de Enfermeras y enfermeros del Hospital Eugenio Espejo; Henry Torres, especialista en Administración Hospitalaria; y, Mónica Barragán, enfermera profesional.
Los comparecientes destacaron que esta ley beneficiará al país, ya que al proteger el desarrollo y bienestar a los profesionales de la salud, la ciudadanía contará con personal mejor preparado y dispuesto a cuidar a los pacientes. Subrayaron que el proyecto pone en evidencia las fortalezas y debilidades que existe en el Sistema Nacional de Salud, por lo que es necesario que esta ley marque el camino para desarrollar otros instrumentos normativos que abonen al mejoramiento del talento humano en suficiencia y calidad.
Afirmaron que la aprobación de esta ley es un justo reconocimiento al personal de salud que constantemente se expone a riesgos físicos, psicológicos y biológicos que interfieren y afectan su desempeño laboral.
BG/pv
Más fotografías: