La Comisión de Biodiversidad inició el tratamiento del proyecto de reformas al Código Ambiental para Promover la Proporcionalidad en el Régimen Sancionatorio a las Infracciones Ambientales, de iniciativa de la legisladora Rina Campain.
La parlamentaria proponente señaló que el objetivo central es subsanar la violación al principio de proporcionalidad establecido en el número 6 del artículo 76 de la Constitución, del régimen sancionador y el procedimiento legal para la determinación de multas económicas que al respecto prescribe el Código del Ambiente.
Indicó que la reforma se refiere a las variables de la multa por infracciones ambientales y las escalas de las multas referentes a infracciones administrativas leves, graves y muy graves, en materia ambiental.
De su lado, Rusbel Capalbay, asesor de la mesa legislativa, recomendó invitar a especialistas para que den sus criterios sobre la proporcionalidad de sanciones tomando en cuenta la magnitud del daño ambiental. Además, propuso la comparecencia de la autoridad de Ambiente, así como del Servicio de Rentas Internas, además de actores sociales.
Luego la mesa legislativa escuchó a Gilberto Talagua, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral Plurinacional Ayllupura, quien recordó que el 28 de diciembre de 2020 ganaron la puja para la adquisición del predio denominado Santa Catalina de Cutuglagua y el 20 de abril de 2022 se les adjudicó luego de haber pagado la totalidad del precio, pero que el Municipio de Mejía obstruye el proceso de traspaso de dominio. Señaló que la adjudicación cumplió todo el procedimiento normativo aplicable para estos casos.
De su lado, el presidente de la comisión, Washington Varela, indicó que realizarán el respectivo informe, mismo que se les dará a conocer oportunamente.
De inmediato, escuchó a Diana Espín, directora de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, quien se refirió al proyecto de reformas al Código del Ambiente que garantice los derechos del Buen Vivir de la Fauna Urbana. Propuso distinguir la categorización de animales para luego definir la institucionalidad.
Mientras, Juan José Grijalva, de la Corporación Nacional de Avicultores, mencionó que es indispensable que en los ámbitos de manejo de la fauna urbana, establecida en el artículo 142 del Código de Ambiente, se haga una distinción entre animales de compañía, de consumo, de trabajo y de experimentación, con la finalidad de precisar la institucionalidad competente a nivel nacional y local. De esta manera se eliminarían las contradicciones que se evidencian en el Código de Ambiente, Cootad y la Ley de Sanidad Agropecuaria.
En otro orden, la mesa legislativa nombró al asambleísta Efrén Calapucha para que forme parte de la mesa técnica para dar seguimiento a las demandas del movimiento indígena, en temas relacionados con minería en áreas protegidas, consulta previa a pueblos y nacionalidades, Fondo Común de Amazonía para planes de vida.
JLVN/pv
Más fotos: