El Pleno de la Asamblea Nacional eligió a Marcela Holguín Naranjo (UNES), como primera Vicepresidenta; a Darwin Pereira (PK), como segundo Vicepresidente; y a Esteban Torres Cobo (PSC), como primer vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL) para completar el período hasta mayo de 2023. Cumplido el proceso de votación, el titular de la Legislatura, Virgilio Saquicela, posesionó a los nuevos dignatarios del Parlamento. Las flamante autoridades tras posesionarse de sus funciones se comprometieron a priorizar el trabajo por del país por encima de las diferencias políticas y a promover las leyes que el Ecuador y la ciudadanía demandan.
Posesionarios de terrenos en Monte Sinaí tienen una ley para legalizar la tenencia
La Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de reformas a la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a favor de los Moradores y Posesionarios de Predios que se encuentren en la circunscripción de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo – Monte Sinaí sí es Guayaquil, por el cual se garantiza un techo seguro para quienes habitan en este sector. Para ello se declara de utilidad pública e inmediata ocupación, para fines de orden social, eminentemente de vivienda y se expropian a favor de los municipios de Guayaquil, Samborondón y El Triunfo, con la obligación de que estos vendan, adjudiquen y legalicen a favor de los posesionarios la tenencia de los bienes inmuebles ubicados dentro de la jurisdicción de los referidos cantones, que están ocupados por asentamientos poblacionales constituidos en ciudadelas, cooperativas de vivienda y lotizaciones.
La reforma a la Ley de Comunicación fue aprobada en segundo debate
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de reformas a la Ley de Comunicación. El objeto de esta ley comprenderá la desconcentración de frecuencias, protección del derecho a ejercer la libertad de expresión y a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole a través de los medios de comunicación. En el informe se destaca que el proyecto permite que las personas cuyos derechos se vean afectados por los medios de comunicación social cuenten con mecanismos de defensa expeditos, garantizando que los derechos al honor y buen nombre garantizados en la Constitución y en los principales instrumentos de derechos humanos puedan ser tutelados por el Estado. Permite que las empresas de comunicación social desarrollen sus actividades económicas cumpliendo los estándares previstos en los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos.
El 25 de julio de cada año se celebrará el Día de la Mujer Afroecuatoriana
La Asamblea Nacional declaró el 25 de julio de cada año como el Día de la Mujer Afroecuatoriana – Negra – Afrodescendiente, como reconocimiento a su aporte en la historia dentro de la construcción de la nación, la preservación de la cultura y derecho a vivir con dignidad. Esto con el fin de valorar, adoptar, aceptar, visibilizar, fomentar, promover y reconocer sus derechos colectivos reconocidos en los instrumentos nacionales e internacionales. Además resolvió declarar el 31 de julio de cada año, como el Día Nacional del Administrador Público, con la finalidad de reconocer el valor y la contribución de esta profesión en la gestión pública para el desarrollo del Estado.
El Pleno ratificó el Acuerdo Comercial entre Ecuador y Turquía
El Acuerdo de Cooperación Comercial entre los Gobiernos de Ecuador y Turquía fue ratificó por unanimidad en el Pleno de la Asamblea Nacional, instrumento que ayudará a dinamizar el comercio, fortalecer las relaciones internacionales entre ambos países y permitiría a Ecuador insertarse en un país georeferenciado dentro de la economía europea. Con ello se busca fortalecer y diversificar los lazos comerciales entre ambos países a través de la preparación de programas y planes de acción que buscan incrementar y ampliar el intercambio comercial. El acuerdo generará beneficios para nuestro país en materia de cooperación comercial, la inversión y la apertura de nuevos mercados en virtud que Turquía está ubicado entre Europa y Asia.
Presidente Virgilio Saquicela firmará como testigo de honor Convenio Marco de Hermanamiento entre alcaldías de la frontera Ecuador y Perú
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, recibió la visita del alcalde de Celica, Oswaldo Román, quien le invitó a participar en la firma del Convenio Marco de Hermanamiento entre los alcaldes de la región sur del Ecuador y de la región norte del Perú, en calidad de testigo de honor. Virgilio Saquicela comprometió su visita a este cantón conocido como la “Celestial Celica”, a fin de participar en el evento de suscripción del convenio, que se realizará el 13 de agosto de 2022, a las 12h00. También recibió a la parlamentaria andina, Cristina Reyes, quien luego de augurarle éxitos en la dirección de la Función Legislativa, le solicitó el apoyo en el trabajo de integración andina. Allí se comprometieron a desarrollar un trabajo conjunto para armonizar la legislación de los países de la región en beneficio del Ecuador.
Salud de calidad y equidad salarial, dos temas que generaron debate en el Pleno
El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en segundo debate del proyecto de Ley de Carrera Sanitaria que tiene como propósito garantizar los derechos del personal de salud de la red pública para que brinden un servicio médico de calidad en beneficio de la ciudadanía. La propuesta crea herramientas para promover el desarrollo integral del talento humano en salud. Además, inició el primer debate del proyecto de Ley para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, a fin de evitar la discriminación que son objeto las trabajadoras en materia de remuneración en el ámbito laboral, así como asegurar el cumplimiento del principio de igualdad en el desempeño de un mismo trabajo.
La participación es uno de los ejes del trabajo legislativo
Representantes de sectores indígenas, campesinos, comunidades y afroecuatorianos se dieron cita a la ciudad de Atuntaqui en la provincia de Imbabura para dar sus observaciones al proyecto de Código para la Protección y Garantía de los Derechos de Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, quienes destacaron la importancia de construir la normativa en territorio.
La Comisión del Derecho a la Salud inició una serie de 12 talleres de socialización del proyecto de Ley del Deporte. La jornada inició en Quito con los talleres sobre deporte de alto rendimiento y deporte adaptado. Además, junto a la Directora del Servicio de Contratación Pública analizó la información y mecanismos para viabilizar la dotación de medicamentos en el sistema de salud pública.
En la Comisión de Biodiversidad estuvieron los directivos de la Corporación de Avicultores del Ecuador, quienes se refirieron al proyecto de reformas al Código del Ambiente que garantice los derechos del Buen Vivir de la Fauna Urbana. También inició el estudio de las reformas al Código Ambiental para Promover la Proporcionalidad en el Régimen Sancionatorio.
A la Comisión de Seguridad Integral acudieron varios funcionarios, en el marco del análisis de la objeción al proyecto de Ley que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza y el proyecto Código de Seguridad Integral. El Ministro del Interior, en cambio, asistió a rendir cuentas de su gestión correspondiente al segundo trimestre de este año, en cumplimiento del Código de Seguridad Pública y del Estado.
La actuación de la Policía en el paro y la contaminación de agua en Machala marcaron la agenda de fiscalización en esta semana
La actuación de la Policía frente a los hechos y presuntas vulneraciones a los derechos humanos y la autonomía universitaria, así como el posible uso desproporcionado de la fuerza, en colegios y universidades durante las últimas movilizaciones sociales, fue tema de análisis en la Comisión de Educación, ante la cual comparecieron el Ministro del Interior, el Director del ECU 911 y representantes estudiantiles.
El Ministro del Interior, Patricio Carrillo, compareció ante la Comisión de Justicia, a rendir cuentas de la actuación de la Policía Nacional durante los 18 días del paro liderado por el movimiento indígena. Aseveró que no hubo represión a la protesta social, que se debe diferenciar de las acciones que realizan grupos infiltrados. Los legisladores demandaron del funcionario aclarar la denuncia del Presidente de la República, en el sentido que la protesta fue financiada por el narcotráfico.
La Comisión de Desarrollo Económico avanza en la verificación del cumplimiento de las reformas a la Ley de Tránsito. Para ello escuchó la información del Director de la Agencia Nacional de Tránsito sobre la aplicación de estas disposiciones para garantizar la seguridad vial de los ecuatorianos.
Ante la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana comparecieron el Ministro de Salud Pública y un delegado la Agencia de Regulación y Control Sanitario (Arcsa) para rendir cuentas en torno a las medidas adoptadas frente a los problemas presentados en Machala debido a los altos índices de arsénico.
Lavado de activos, soberanía alimentaria y desarrollo de los territorios formaron parte de la agenda en las comisiones
La Comisión de Desarrollo Económico aprobó el informe para primer debate del proyecto que deroga el Decreto – Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID19. Su presidente, Daniel Noboa, cuestionó que el Gobierno, a pesar de los valores recaudados por el decreto-ley y los ingresos adicionales por el precio del petróleo, no haya invertido en el territorio para mejorar el acceso a la salud y servicios básicos.
En la Comisión de Régimen Económico, Marco Manotoa, representante de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) expuso la necesidad de realizar un análisis estratégico respecto del proyecto de Ley de Prevención de Lavado de Activos en el Fútbol Ecuatoriano. También revisó junto a especialistas la normativa que regula la venta de petróleo por parte de la empresa Petroecuador EP.
El incremento del presupuesto para las juntas parroquiales rurales propuso el director Ejecutivo del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador, René Lucero, ante la Comisión de Gobiernos Autónomos, en el marco del análisis del proyecto de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero recibió las observaciones de la academia, como parte del proceso de construcción del informe para primer debate del proyecto de Código de Soberanía Alimentaria.
La agenda priorizó la protección de derechos y el fortalecimiento a la educación
La Comisión de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes aprobó 20 artículos del Libro II del proyecto de Código Orgánico dirigido a este sector de la sociedad. Entre otros temas, los textos aprobados comprenden la tenencia de niños, niñas y adolescentes, la relación familiar, los deberes y responsabilidades de los progenitores.
Dentro del tratamiento del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior, la Comisión de Educación recibió aportes respecto a la conformación del Consejo de Educación Superior y el estado de la formación técnica y tecnológica. En esta ocasión presentaron sus opiniones directivos de la Senescyt, CES, Caces, rectores, docentes y estudiantes.
La Comisión de Relaciones Internacionales avanzó en el estudio y preparación de los informes de los proyectos de reformas a la Ley de Movilidad Humana y Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, así como las actividades conmemorativas del Día Mundial contra la Trata de Personas.
La Comisión del Derecho al Trabajo avocó conocimiento del proyecto de reformas a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS). Los parlamentarios destacaron la necesidad de garantizar los recursos económicos para brindar servicios de calidad a los afiliados y jubilados, como la entrega oportuna de medicamentos y la atención médica.
PV