Con la presencia de representantes del Grupo Faro, de médicos y de la Red de Maestros la Comisión de Régimen Económico amplió el estudio del proyecto de reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas para asegurar Presupuestos Incrementales en Salud y Educación, en el marco de la construcción del informe para segundo debate.
Patricia Muñoz, del Grupo Faro, luego de analizar el presupuesto y la ejecución presupuestaria de estos dos sectores, aseguró que Ecuador ha vivido desequilibrios fiscales progresivos por mucho tiempo y que en el año 2020 experimentó de decrecimiento del PIB cercano al 8%.
Opinó que el buen manejo fiscal permitirá cerrar brechas, para lo que se requieren políticas de redistribución de la riqueza para enfrentar la inequidad. Aseveró que es positivo que hayan aportes de carácter normativo para que brindar claridad sobre las cifras y reglas de cálculo, evitar la discreción en las asignaciones presupuestarias y, con ello, determinar si se cumple o no la norma constitucional sobre el presupuesto incremental para salud y educación.
Subrayó que se requiere, además, asegurar calidad y eficiencia del gasto para que los servicios lleguen a más personas, criterio que fue compartido por el médico José Mullo, quien detalló los problemas que a diario enfrentan los pacientes que acuden a los hospitales y centros de salud en busca de una atención digna, pero que se encuentran que no hay especialistas, no hay quirófanos, no hay medicamentos ni insumos.
Tras señalar la necesidad de trabajar para garantizar el mejor acceso a servicios con calidad y eficiencia, detalló el modelo de atención integral vigente en el país desde 2008, que se enfoca en la prevención y promoción de la salud.
Sugirió fomentar la investigación en salud, para tener datos reales y con ello invertir los recursos de manera adecuada. También insistió en la necesidad de incrementar médicos y profesionales de la salud, capacitación del talento humano y que en este marco el proyecto que debate la comisión contribuye a otorgar un servicio de calidad.
Por último, Wilmer Santa Cruz, de la Red de Maestros, advirtió su preocupación por la realidad que viven las instituciones educativas, el magisterio y la educación pública. Recordó que en el año 2020 se recortó en 900 millones de dólares el presupuesto para la educación regular. No hay plata comprar ni un foco o una llave de agua, peor para docentes o infraestructura educativa, subrayó.
Informó que se ha incrementado de 45 a 50 estudiantes por aula, lo que resulta antipedagógico y antitécnico, a la vez que afirmó que no se puede asegurar calidad en la educación si no hay presupuesto y que en ese sentido es muy importantte el proyecto que está en debate.
PV