En la ciudad de Guayaquil se realizó un nuevo taller organizado por la Comisión del Derecho a la Salud, con el objetivo de recibir aportes de autoridades, presidentes de las federaciones, catedráticos y ciudadanía, en torno al proyecto de Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Marcos Molina, presidente de la mesa legislativa, comentó que el Estado ecuatoriano no asumió con responsabilidad la conducción del deporte, tal como lo establece la Constitución, que obliga al Estado a proteger, estimular, promover y coordinar la cultura física, el deporte y la recreación como actividades para la formación integral de la persona.
“Otro punto importante y que no puedo dejar de referirme, es que esta ley debe ser un instrumento que permita orientar las acciones del Estado a través del deporte con la equidad de género”, aseveró.
Luego, Carlos Romero, asesor de la comisión expuso el contenido del proyecto que unifica ocho propuestas de ley. Argumentó que el deporte profesional es el máximo nivel de desarrollo deportivo que comprende actividades remuneradas.
De su parte, Danilo Carrera, presidente de la Federación Ecuatoriana de Tenis, explicó que este deporte no recibe dinero del Estado. Con respecto al proyecto, argumentó que hay un capítulo que da la suficiente flexibilidad para mantener el trabajo que realizan las federaciones nacionales en el desarrollo del deporte a nivel formativo, recreativo y profesional.
Entre tanto, José Arévalo, presidente de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR), dijo que es necesario diferenciar entre un deportista profesional y un amateur. En el primero, dijo, los deportistas se dedican a la práctica deportiva con la única intención de recibir una retribución económica y los otros por el simple hecho de hacer ejercicio.
Finalmente, se abrió el foro, en el que los ciudadanos, autoridades y demás sectores del deporte expusieron sus observaciones, aportes técnicos y comentarios.
HC/pv