Por unanimidad, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley de Pagos en Plazos Justos, Primero las MYPES que crea un marco de protección para las micro y pequeñas empresas, las organizaciones que integran la economía popular y solidaria, y la agricultura familiar campesina respecto de los plazos de pago en sus operaciones comerciales, que generen posibles condiciones contractuales gravosas, incorporando la obligación legal de pago en plazos justos. Las grandes empresas y las entidades del sector público, en sus relaciones contractuales directas con este tipo de empresas, tienen un plazo fijo para pagar los valores pendientes desde la fecha de recepción de las mercancías, la terminación de la prestación de los servicios o la emisión de la respectiva factura. Además, tramitó en primer debate el proyecto que reforma varios cuerpos legales para el fortalecimiento, protección, impulso y promoción de las organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos, pequeños productores, microempresas y emprendimientos que amplía los beneficios legales a estos sectores.
El diálogo Legislativo – Ejecutivo avanza con resultados positivos
Esta semana se cumplió la tercera jornada del diálogo Legislativo – Ejecutivo. Se instaló la mesa política, con la participación de representantes de las diversas bancadas parlamentarias y del Gobierno, quienes definieron tres ejes de la agenda que trabajarán de manera conjunta. La reunión se desarrolló en la Presidencia de la Asamblea Nacional y estuvo liderada por el titular de la Función Legislativa, Virgilio Saquicela. Allí se acordó evaluar cada 21 días los avances que alcancen las mesas técnicas y se espera concretar los acuerdos hasta el mes de diciembre. El Presidente del Parlamento al destacar que este trabajo tendrá como ejes: inversiones, comercio, reactivación económica y empleo; seguridad, soberanía y política exterior; y, salud, seguridad social, educación e inversión social. En tanto la mesa técnica acordó tener listo hasta el 23 de septiembre el anteproyecto de Ley de Inversiones.
El juicio político a tres vocales del Consejo de la Judicatura concluyó luego de un amplio debate
Los miembros del Pleno del Legislativo participaron en un amplio debate para evaluar el presunto incumplimiento de funciones de María del Carmen Maldonado expresidenta del Consejo de la Judicatura; y, los vocales Fausto Murillo, José Morillo y Maribel Barreno. 27 asambleístas expusieron sus posturas respecto de las causales del juicio político que tienen relación con la remoción de jueces evaluados, cuya normativa fue declarada inconstitucional; incumplimiento en el concurso de méritos y oposición de la Corte Nacional de Justicia; nombramiento de conjueces temporales; selección de jueces de la Corte Nacional del año 2020; y, la existencia de jueces en funciones prorrogadas. La moción de censura y destitución no fue aprobada, pues obtuvo 87 votos afirmativos y 49 abstenciones.
La inversión en desarrollo territorial fue uno de los temas que generó debate en el Pleno
El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que regula la inversión de los recursos para proyectos de desarrollo territorial, modificando la forma en que se invierte el porcentaje de utilidades que las empresas generadoras de energía eléctrica destinan a proyectos de desarrollo local. La norma plantea que en lugar de que sean las empresas de generación las que decidan cuándo, cómo y dónde invertir lo hagan los gobiernos autónomos descentralizados, que son autoridades cercanas a la población que definen con participación ciudadana la planificación y el desarrollo del territorio.
El fomento a la educación no formal y el reconocimiento de saberes, una de las prioridades en la agenda de esta semana
Fomentar planes, programas, instrumentos e instituciones, para planificar, diseñar, instrumentar y evaluar los procesos de capacitación en el ámbito de la educación no formal y reconocimiento de saberes que generan valor en el sector productivo, laboral y educativo, es uno de los objetivos del proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, que se tramitó en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. Con esta propuesta se busca que las personas que han adquirido conocimientos a través de la experiencia laboral de manera empírica, y que no han podido acceder a educación formal para profesionalizarse, tengan la posibilidad de certificar sus conocimientos, mediante la promoción y desarrollo de políticas públicas intersectoriales de reconocimiento y certificación de cualificación de los trabajadores.
Asamblea demanda acciones para atender a las personas afectadas por el terremoto de abril de 2016
Por unanimidad, el Pleno del Legislativo dispuso la comparecencia del Ministro de Obras Públicas y del Gerente de la Reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, para que expongan las acciones realizadas en favor de las personas afectadas por el terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016. Durante el debate los legisladores coincidieron en la necesidad de fiscalizar los actos de las autoridades y funcionarios del Gobierno, para que den respuestas a los ecuatorianos y defender los intereses de todas las provincias afectadas por el terremoto. Según la resolución, los dos funcionarios también informarán sobre el avance de la construcción del II tramo del IV Eje Vial (Bellavista - Zumba - La Balsa), así como sobre la construcción de los cuatro puentes: Quebrada Honda, Palanda, Agua Dulce y Palanumá, y sus respectivos accesos del Tramo I del IV Eje Vial, en la provincia de Zamora Chinchipe.
La participación de la gente en el estudio de las leyes es un pilar en la gestión legislativa
Representantes de ligas cantonales, barriales y de las disciplinas deportivas de Manabí participaron en el Taller Formativo que realizó la Comisión del Derecho a la Salud, como parte del proceso de construcción del proyecto de Ley del Deporte. En la comisión también estuvieron tres expertos internacionales, quienes destacaron la necesidad de expedir una Ley de Salud Mental.
La Comisión de Seguridad Integral inició la preparación de la consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Desarrollo Fronterizo, que contará con la participación de asambleístas y líderes sociales de las provincias de frontera.
En la Comisión de Soberanía Alimentaria representantes de la transportación rural de Manabí, expusieron sus problemas y posibles soluciones ante los Directores Ejecutivos de la Agencia Nacional de Tránsito y de la Comisión de Tránsito del Ecuador. Además, dirigentes de la Asociación de Productores de Caña del cantón Milagro detallaron la situación que enfrentan, debido a una acción de protección interpuesta por los ingenios azucareros.
El reingreso de estudiantes a la universidad es uno de los temas de debate en las reformas a la Ley de Educación Superior. Sobre este particular la Comisión de Educación escuchó la opinión de actores sociales, docentes y autoridades del sector.
Las comisiones aprueban informes para conocimiento en el Pleno
El informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Compañías para la Optimización, Impulso Empresarial y Fomento del Gobierno Corporativo fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Desarrollo Económico.
La Comisión de Relaciones Internacionales aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana, que tiene como objetivo brindar asistencia técnica en todo proceso de repatriación de restos mortales.
La Comisión de Régimen Económico aprobó el informe que tiene como objeto poner en conocimiento de los órganos administrativos y de control el análisis técnico y jurídico respecto a los contratos de preventa a largo y mediano plazo de FUEL OIL; crudo oriente y Napo; venta de estaciones de servicio; y, gas natural.
El control político no se detiene en el Asamblea
La Comisión de Fiscalización calificó la solicitud de juicio político presentada por los asambleístas Salvador Maita y Mireya Pazmiño en contra de los consejeros de Participación Ciudadana y Control Social Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán, Francisco Bravo y Hernán Ulloa por incumplimiento de funciones.
El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas compareció ante la Comisión de Garantías Constitucionales, en el marco de la fiscalización de los hechos suscitados en el paro nacional de junio pasado.
El estado de las vías en las provincias de El Oro y Morona Santiago es un tema que preocupa a los miembros de la Comisión de Gobiernos Autónomos, razón por la que llamó al Ministro de Transporte y Obras Públicas, para conocer las acciones realizadas y planificadas para enfrentar esta situación. A la sesión también acudieron los alcaldes de Atahualpa, Piñas y Zaruma.
El control político que lleva la Comisión de Biodiversidad respecto de la contaminación por efecto de la minería en el cantón Camilo Ponce Enríquez, tuvo eco en las autoridades de los Ministerios Energía, de Ambiente, y de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, quienes se comprometieron a hacer seguimiento a las cuatro concesiones otorgadas: Liliatere, Salem, Chaparral y Carrizales.
La protección y defensa de los derechos marcaron el trabajo en las comisiones esta semana
El proyecto de Ley de la Defensoría del Cliente tiene un cronograma de trabajo para su análisis en la Comisión de Régimen Económico. Con ello se busca regular la organización y el funcionamiento de los defensores del cliente, sus responsabilidades, así como de las entidades del sistema financiero.
La Comisión de la Niñez continuó el análisis y aprobación de varios artículos referentes al derecho de la persona adoptada a conocer sus orígenes, incondicionalidad de la adopción, prohibición de beneficios económicos, limitación a la separación de hermanos, aspectos que forman parte del Libro II del proyecto de Código de Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes.
En la Comisión del Derecho al Trabajo estuvieron directivos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, del Banco del IESS y de la Superintendencia de Compañías, quienes presentaron sus recomendaciones en torno al proyecto de reformas a las leyes de Seguridad Social y de creación del BIESS.
El académico Diego Dueñas Reyes, en su comparecencia ante la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana, sugirió considerar métodos alternativos de solución de conflictos, como parte del proyecto de Ley de Acción Social y Voluntariado en el Ecuador.
PV