En el marco del diálogo Legislativo Ejecutivo, la mesa técnica revisó varios artículos relacionados con la transformación digital y llegó a consensos. Los representantes de las bancadas legislativas y del Ejecutivo analizaron la matriz de observaciones planteadas por los asambleístas.
El eje central en materia de transformación digital es la creación de oportunidades mediante la atracción y fomento de inversiones en la adopción de medios y tecnología digital, así como la producción audiovisual, por tanto, se propone un marco regulatorio para la transformación digital de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad, a fin de fortalecer el uso eficiente de las plataformas, tecnologías digitales, redes, servicios digitales y con ello atraer inversiones.
Propusieron que el ente rector de telecomunicaciones sea el encargado de la transformación digital; la necesidad de determinar aspectos del espectro de la telecomunicación en señal digital y audiovisual y cómo debe operar en el sector público y el privado.
En esta cuarta jornada de trabajo revisaron, además, la exoneración del pago de impuestos. Mencionaron que actualmente 200 servicios digitales pagan el IVA al Servicio de Rentas Internas (SRI), mismos que podrían ser exonerados, siempre que ayuden a los contenidos audiovisuales nacionales en su producción.
En materia de transformación digital se plantea reformar el Código de Economía Social de los Conocimientos; Ley de Telecomunicaciones; Código de Comercio; Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensaje de Datos; Ley Notarial; Código General de Procesos; y, la Ley de Registro.
Zonas francas
De conformidad con el cronograma de trabajo, los delegados del Legislativo y Ejecutivo determinaron que hasta el miércoles 14 de septiembre recibirán observaciones al Tomo II de Zonas Francas, mismas que serán incorporadas en la matriz que será debatida el viernes 16 de septiembre de forma virtual.
JLVN/pv