Asamblea cerró proceso de identificación de temas sustantivos sobre el proyecto de Ley de Desarrollo Fronterizo

Sábado, 01 de octubre del 2022 - 18:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asamblea cerró proceso de identificación de temas sustantivos sobre el proyecto de Ley de Desarrollo Fronterizo

Este 1 de octubre, en Carchi, se cerró el proceso de identificación y validación de temas sustantivos de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley de Desarrollo Fronterizo, luego de la activa participación de 10 provincias fronterizas. La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral continuará la sistematización de resultados para presentar el respectivo informe ante el Consejo de Administración Legislativa (CAL), para su respectiva validación y posterior preparación de los documentos para la consulta prelegislativa.

La comisión realizó este proceso de validación con representantes de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades de las provincias de Zamora Chinchipe, Loja, Morona Santiago, Pastaza, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos, Orellana y Carchi, donde también se recogieron improtantes aportes de un sinnúmero de actores locales.

A primera hora de este sábado, el presidente de la comisión, Ramiro Narváez, en conversación con los medios de la localidad adelantó que aspira que la Ley esté lista hasta mayo 2023, por la cual se busca que las oportunidades de desarrollo estén presentes en las fronteras, tal como está establecido en la propia Constitución.

Además, aclaró que el trabajo en territorio, junto a los titulares de derechos colectivos, es para determinar con ellos los temas que serán consultados, “esto permite que las leyes no solo garanticen servir, sino que se construyan con la gente, lo que le va a dar legitimidad”, resaltó Narváez.

Entre los temas implícitos en estas consultas informó que les preocupa la utilización de los recursos naturales y mantener la sostenibilidad de la misma. Además, conservar sus tradiciones, culturas y fortalecer sus territorios comunales; la hermandad, la mancomunidad para llevar adelante proyectos asociativos de agricultura y ganadería.

Rescató como tema importante de la Ley los clasificadores del gasto, lo que obliga a todas las instituciones públicas incorporar en su planificación las actividades, proyectos y acciones en los territorios de frontera.

Por su parte el asambleísta José Vallejo explicó que la idea es que entre comunidades exista sinergia e identificar complementariedades. Al referirse a las responsabilidades del desarrollo agropecuario dijo que se encuentra la acuícola y pesca artesanal, porque son actividades preponderantes en las provincias fronterizas.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador