En el marco del tratamiento y construcción del proyecto unificado de Código para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, la Comisión de Garantías Constitucionales sesionó en la ciudad de Esmeraldas.
Los agricultores, campesinos, comunas y municipalidades de la provincia pusieron en conocimiento de la comisión las principales problemáticas que están atravesando con respecto a temas de asignaciones de tierras y su uso.
Miriam Rodríguez, de la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores Campesinos 24 de Mayo, hizo recomendaciones puntuales al articulado en referencia a la denominación de las organizaciones sociales, la cual “deja una puerta abierta a los grupos de poder, para hacerse pasar por comuneros disfrazados y así apoderarse de tierras”.
Gerardo Valencia, de la Comuna Río Santiago Cayapa, mostró su preocupación por la asignación y desmembramiento de territorios comunales para la explotación minera y maderera. “Al momento hay más de 40 grupos mineros dentro de nuestro territorio que están acabando con el suelo, los bosques se siguen talando, no hay un plan de manejo forestal y nadie responde por esto”, precisó.
Por su parte, los representantes de las alcaldías de Esmeraldas y Eloy Alfaro reclamaron recursos especiales para sus cantones y provincia. Nosotros somos parte estratégica de la comercialización y refinamiento de petróleo para el país, aun así no somos atendidos, subrayó. También aseguraron que en su momento se percibían recursos de compensación por los proyectos estratégicos, pero ahora ni siquiera se respeta eso.
El asambleísta Fernando Cabascango, presidente de la comisión, destacó la importancia que hay que darle al tema de las tierras comunales. En la actualidad las comunas y comunidades tienen escrituras sobre escrituras y eso necesita resolverse, la Constitución del 2008 es clara, las tierras de comunas y pueblos son inembargables e indivisibles. “Estas son las cosas que hay que resolver para garantizar que las escrituras fraudulentas se eliminen o que las comunas reconozcan las escrituras, en este código podemos definir que se catastren estos territorios”, concluyó.
La legisladora Paola Cabezas resaltó el trabajo que está haciendo la comisión en la estructuración de esta ley, que se ha desarrollando a partir las iniciativas de varios asambleístas. “Las tierras comunales tienen dinámicas diferentes en cada provincia del país, por eso es importante el aporte de cada uno de los sectores que hemos visitado”, puntualizó.
FF/pv