El Pleno de la Asamblea Nacional ratificó su compromiso de legislar para el sector pesquero y otorgarle herramientas legales necesarias para que no exista un incorrecto manejo en los diferentes tipos de pesca y se preste para ilegalidades o acciones reñidas con la ley.
Este compromiso asumieron los legisladores en el marco del segundo debate del proyecto de Ley de reformas a la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, luego de escuchar a representantes de diferentes organizaciones de pescadores artesanales, quienes demandaron una ley que enfatice en la conservación de la pesca artesanal, para dotar de seguridad y mejorar las condiciones del sector.
En el debate los asambleístas pusieron énfasis en la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los recursos marítimos y las fuentes de trabajo para las personas vinculadas directamente a la actividad pesquera. Coincidieron en que se requiere dar una respuesta técnica y jurídica a la crisis que atraviesa el sector pesquero, incluido lo relacionado con la seguridad en alta mar, para zanjar las diferencias entre gremios de pescadores.
El asambleísta Walter Gómez, ponente del informe, argumentó que la Ley de Acuicultura y Pesca determina que las personas y colectividades tienen derecho permanente a alimento y trabajo, por lo que exhortó a velar por el bienestar de los pescadores artesanales.
La propuesta de ley, encaminada a actualizar la denominación de los tipos de pesca artesanal e industrial, la categorización de las embarcaciones, así como establecer el principio de proporcionalidad en las sanciones y multas que se aplican en caso de infracciones relacionadas con esta actividad, fue presentada en razón de que es necesario actualizar la normativa y adecuarla a los principios y disposiciones constitucionales, que prevea actividades orientadas al manejo sustentable y sostenible de estos recursos. Sin embargo, la Comisión de Soberanía Alimentaria luego de un amplio análisis determinó que el proyecto se contrapone a expresas normas de la Constitución y la ley, por lo que el Pleno decidió su archivo por unanimidad.
No a la reforma
Previamente, en comisión general, participaron representantes de más de 12 organizaciones de los pescadores artesanales, quienes en su gran mayoría pidieron el archivo de la propuesta argumentando que se pondría en riesgo la conservación y la pesca sostenible; además que existiría reparto inequitativo del trabajo afectando su economía.
Cristhian De la Torre, secretario de Red de Concesionarios Ancestrales del Manglar expresó su respaldo al archivo del proyecto, ya que se pondría en riesgo la conservación y la pesca sostenible y afectaría el sector pesquero artesanal.
Mariana Benítez, de las Cooperativas Artesanales, Fenacopec agradeció a los asambleístas que piensen en la parte humana. Manifestó que el el archivo evitará que la actividad pesquera artesanal se vea afectada por la industrial.
René Carrasco, de la Red Pesquera de El Oro, pidió el archivo de la reforma por el bienestar del pescador artesanal, mientras que su compañero Edwin Cruz manifestó que los pescadores artesanales han peleado por una ley que haga justicia a los sectores más marginados, a la vez advirtió que el ingreso de la pesca industrial a la zona de 8 millas afectará el ecosistema.
Igualmente, Beczaida Tejada, de la Red de Organizaciones de Producción Pesquera Artesanal de El Oro, expresó su agradecimiento a los asambleístas que se han preocupado por la realidad de los pescadores. Pidió conciencia de conservación de los manglares.
Nelson Zambrano, especialista en manejo de recursos naturales, dijo que en las primeras millas es donde se da el ciclo biológico de las especies y, por tanto, debe ser protegida. “El momento en que se abre la zona a barcos de mayor tonelaje que usan artes de pesca habrá gran impacto en su conservación”, enfatizó.
Exhortó a las autoridades nacionales que conformen una mesa técnica para aprovechamiento de recursos pesqueros y el censo pesquero nacional.
De su lado, Carla García, del sector pesquero de Manabí, indicó que son más de 50 mil familias que están quedando sin trabajo debido a la reforma a la Ley de Acuicultura y Pesca. Mariana Quijije, del sector pesquero nacional, expresó que es falso que las embarcaciones industriales están entrando a las 8 millas, a la vez aseguró que las multas no se ajustan a la realidad.
Al cierre de la sesión el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela agradeció la presencia del sector pesquero artesanal.
RSA/pv