El Pleno de la Asamblea Nacional posesionó a Wilma Odila Suárez como miembro titular de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), en representación del sector de pequeños y medianos productores. Este organismo es una instancia de debate, deliberación, veeduría y generación de propuestas ciudadanas y tiene el carácter de Consejo Sectorial Ciudadano del Ministerio de Agricultura y Ganadería. En otro orden, el Legislativo ratificó su solidaridad y apoyo a la República Argentina en su batalla en defensa de su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes que integran su territorio nacional y que se encuentran ilegítimamente ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Asamblea trabajará en la actualización de la ley para beneficiar al sector pesquero y acuicultor
La Asamblea Nacional ratificó su compromiso de legislar para el sector pesquero y otorgarle herramientas legales necesarias para evitar un incorrecto manejo en los diferentes tipos de pesca y que se preste para ilegalidades o acciones reñidas con la ley. Este compromiso asumieron los legisladores en el marco del segundo debate del proyecto de reformas a la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, luego de escuchar a representantes de diferentes organizaciones de pescadores artesanales, quienes demandaron una ley que enfatice en la conservación de la pesca artesanal, para dotar de seguridad y mejorar las condiciones del sector.
El Pleno exhortó al Gobierno proveer medicinas y tratamientos a pacientes con atrofia muscular
El tratamiento a personas con enfermedades catastróficas, raras y huérfanas volvió al debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. Tras escuchar los testimonios de padres con hijos que padecen atrofia muscular espinal (AME) y que no consiguen medicamentos, uno de los más caros del mundo, el Legislativo exhortó al Presidente de la República a que aplique las medidas respectivas para dotar a los servicios de salud de los medicamentos y tratamientos necesarios para brindar atención oportuna. Además, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, escuchó a varios actores sociales, quienes solicitaron aprobar la normativa técnica que proteja a miles de hombres y mujeres que padecen cáncer donde se incluya la promoción, prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y continuo de esta enfermedad.
En reformas a Ley de Comunicación, la Asamblea aprueba textos modulados según dictamen de la Corte Constitucional
El Pleno del Parlamento aprobó los artículos 4 y 43, que reforman los artículos 6, sobre el alcance territorial de los medios de comunicación y 85, que define los medios de comunicación comunitarios, de la Ley de Comunicación, luego que la Corte Constitucional confirmara la inconstitucionalidad de la reforma aprobada por la Asamblea Nacional y, en consecuencia, dispuso que la Legislatura module los textos para armonizarlos con la norma constitucional. Según estas normas, los medios de comunicación social de carácter nacional no podrán pertenecer a organizaciones o compañías extranjeras domiciliadas fuera del Estado ecuatoriano ni a ciudadanos extranjeros, salvo aquellos que residan de manera regular en el territorio nacional y definen como medios comunitarios aquellos cuya dirección y administración corresponden a colectivos, comunas, comunidades, pueblos nacionalidades, movimientos sociales, y organizaciones de la sociedad civil.
El 26 de octubre fue declarado Día Nacional de la Educación de Jóvenes y Adultos en homenaje a Dolores Cacuango
El Legislativo declaró el 26 de octubre como el Día Nacional de la Educación de Jóvenes y Adultos en homenaje a Dolores Cacuango, que dedicó su vida a la lucha para mejorar el acceso a la educación de los más pobres y de las comunidades indígenas. Su proponente, el asambleísta Ramiro Frías, hizo un pequeño recorrido por la vida de “Mamá Dolores”, nacida un 26 de octubre, a quien considera un ejemplo nacional, por su constante lucha por los derechos de los estratos sociales más pobres del Ecuador y la educación. “Somos la voz de los cinco millones setecientos mil ecuatorianos que se encuentran con escolaridad inconclusa”, expresó al hacer un llamado a las autoridades de turno, para que cumplan las asignaciones a la educación inicial básica y bachillerato.
Proyecto que regula servicios financieros tecnológicos recibe respaldo en el Pleno
En el marco del tratamiento del proyecto de Ley para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech), el Pleno resolvió que la iniciativa requiere modificaciones para garantizar la protección de datos de los usuarios. Por ello, el texto regresará a la Comisión de Desarrollo Económico para acoger las observaciones que los legisladores expusieron durante el segundo debate. A decir de Elina Narváez, asambleísta ponente, en Ecuador hay más de 60 emprendimientos Fintech que impulsan la inversión extranjera y cuentan con potencial para generar miles de empleos para los jóvenes. En esta sesión los legisladores escucharon a Francisco Simone, Asociado senior PBP; Andy Trattner, graduado en Massachussets Institute of Technology; y, Diego Álvarez, especialista en legaltech, quienes resaltaron que el mercado financiero tecnológico ha crecido de manera exponencial a nivel mundial y Ecuador no es la excepción.
El Pleno reitera decisión de fiscalizar el censo nacional de población, vivienda y comunidades
El Pleno del Legislativo recibió a John Anton Sánchez, académico del Instituto de Altos Estudios Nacionales; Byron Villacís, exdirector del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; y, Reina Valle, directora de Ubuntu por un nuevo futuro, para escuchar sus criterios en cuanto al proceso de fiscalización al INEC y a la ejecución del Censo Nacional, que empezó su proceso virtual este mes de octubre. Las preocupaciones expuestas ante el Pleno se centraron en temas como el método de recolección de datos previsto para el proceso; la marginación de grupos étnicos para el trabajo de planificación, acompañamiento y obtención de información; la vulneración del derecho de privacidad; la falta de una campaña de información y socialización efectiva; y, la posible exclusión de pueblos, nacionalidades y grupos étnicos minoritarios del país.
Mesa Técnica definió cronograma para revisar normativa sobre seguridad integral
La Mesa Técnica de Seguridad se instaló esta semana, para establecer un cronograma de trabajo para revisar la normativa propuesta en esta materia, tomando como base el proyecto de Ley de Seguridad Integral y Fortalecimiento de la Fuerza Pública, que fue tramitado en primer debate en el Pleno. A la cita acudieron el Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, así como delegados de la Fiscalía General del Estado, Defensoría Pública y la Corte Nacional de Justicia, entre otros. Entre tanto, la Comisión de Seguridad Integral aprobó la metodología para las comparecencias de diversas autoridades que deberán informar las acciones para enfrentar la delicada situación de inseguridad que vive el Ecuador, conforme lo dispuso el Pleno de la Asamblea Nacional. A esta mesa también compareció el Ministro del Interior para explicar las medidas que han tomado frente a los hechos de violencia que se suscitaron en los Centro de Rehabilitación Social de Latacunga y Guayaquil.
La participación ciudadana es un pilar en la gestión de la Asamblea
Representantes de la Comisión de Soberanía Alimentaria, autoridades locales y de organizaciones sociales suscribieron en Loja un compromiso para generar convenios entre los diversos sectores para afrontar el hambre, la desnutrición y luchar por una alimentación adecuada para todos. Además escuchó las experiencias sobre producción y comercialización del café, de parte de representantes de la Asociación “Riveras del Magdalena”, que reúne a más de 800 productores colombianos.
La Comisión de Participación Ciudadana recibió a directivos de entidades de Gobierno y a representantes de sectores sociales, con el fin de analizar la petición para que se declare en emergencia a la red estatal vial de las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, la Troncal Amazónica y los avances en la construcción de la variante provisional San Luis-Reventador. En otro orden, acudieron las autoridades del sector eléctrico y económico para exponer información relativa al estado de las acciones ejecutadas sobre la empresa de Termoguayas Generation S.A.
En el marco del tratamiento de la reforma legal para fomentar la actividad turística a nivel comunitario, la Comisión de Desarrollo Económico exhortó al Ejecutivo a que presente de manera urgente el proyecto de Ley Integral de Turismo que ofreció en agosto del año pasado.
Las comisiones dejan listos los informes para debate en el Pleno
La Comisión de Régimen Económico aprobó el informe para primer debate del proyecto de reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero sobre el Defensor del Cliente en Entidades de la Economía Popular y Solidaria. Con ello, una persona precautelará sus derechos sobre reclamos, quejas o haberes descontados sin la autorización respectiva. Además avanzó en el estudio de la ejecución presupuestaria, para lo que recibió la información de varios funcionarios y expertos en el tema.
La Comisión de Gobiernos Autónomos aprobó el informe para primer debate del proyecto de reformas al COOTAD, que unifica 20 iniciativas legales que, entre otros aspectos, facultan a los gobiernos provinciales fomentar actividades productivas provinciales, especialmente aquellas industriales, agropecuarias, comerciales y turísticas.
La protección de derechos fue una prioridad en la agenda de esta semana
La Comisión de Justicia retomó el estudio del proyecto de reformas al Código Civil en materia de Protección y Bienestar Animal. Esta vez recibió las opiniones de la profesionales en la materia que servirán para preparar el informe para segundo debate.
La Comisión Relaciones Internacionales inició el estudio de un nuevo proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana. Esta propuesta viene de la Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional para evitar la vulneración de derechos de las personas que se encuentran en movilidad humana. También realiza el seguimiento del Plan de Registro Migratorio de las personas extranjeras que se encuentran en el país y el Plan de Regularización Extraordinario a favor de los ciudadanos venezolanos y su grupo familiar.
La Comisión de la Niñez aprobó varios artículos del Libro II del proyecto de Código Orgánico de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Copinna), que se refieren a la edad para ser adoptado, los requisitos de la adopción y grupos prioritarios.
La Comisión de Educación revisó los procesos de admisión de jóvenes bachilleres a las universidades y escuelas politécnicas y la planificación para fortalecer el sistema de educación superior. También avanzó en el análisis del borrador de informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Inició la sustanciación de juicio político a los miembros del CPCCS
La Comisión por la Verdad, Justicia y Reparación intensificó su trabajo en torno a la investigación por la desaparición y muerte de María Belén Bernal. Esta semana dieron sus testimonios expertos en derechos humanos, la Fiscal General, el Ministro del Interior y el Secretario de Seguridad. Además visitó el cerro Casitagua y la Escuela de Policía.
La Comisión de Fiscalización inició la recepción de las pruebas testimoniales de cargo y de descargo en la sustanciación de las solicitudes de juicio político a los siete integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), por incumplimiento de funciones asignadas en la Constitución y la Ley.
Directivos del Consejo de la Judicatura comparecieron ante la Comisión de Justicia para analizar la implementación de la Plataforma Electrónica Segura Notarial para el servicio notarial, que tendrá un costo de 14 millones de dólares.
Dirigentes de la Asociación de Vendedores del Mercado Dominical de Cayambe acudieron a la Comisión del Derecho al Trabajo, con el fin de denunciar la vulneración de sus derechos al ser reubicados en sitios donde no hay seguridad y no aportan para el desarrollo de su actividad.
Los problemas ocasionados por la falta de agua potable en la provincia de Esmeraldas, fueron materia de análisis en la Comisión de Gobiernos Autónomos, a donde acudieron autoridades de esa jurisdicción para informar las gestiones realizadas ante las dificultades que tienen para la prestación de este servicio en los cantones Esmeraldas, Rioverde y Atacames.
PV