En la administración del doctor Virgilio Saquicela Espinoza, presidente de la Asamblea Nacional, durante estos cinco meses de gestión, el Pleno aprobó 16 leyes que contribuyen a mejorar la vida de la población ecuatoriana. Entre las leyes más relevantes tenemos la reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que favorece a 160.906 maestros y maestras, quienes tendrán una remuneración justa y equitativa.
Esta ley establece una remuneración similar entre los maestros y servidores públicos, con un escalafón de diez categorías, con un salario similar al de un servidor público. A esto se suma la reforma al Código de Finanzas Públicas, que garantiza el cumplimiento de las disposiciones transitorias Décimo Octava y Vigésimo Segunda de la Constitución en los incrementos anuales en el Presupuesto General del Estado para educación inicial, básica y bachillerato y para el sistema nacional de salud.
Así mismo, se dio paso a la Ley para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus Derivados, que mejora la vida del sector ganadero y busca solucionar sus múltiples problemas, en especial el cumplimiento del precio del litro de leche en finca; promueve la competitividad del sector; previene y sanciona el contrabando, así como el uso de suero de leche en la producción de alimentos. También, se aprobó la Ley de Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar Campesina, que genera acciones para fortalecer la correcta aplicación de la política pública en cuanto a la consecución de la soberanía alimentaria.
En el caso de las leyes para la regulación del Uso Legítimo de la Fuerza y la de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas, la Asamblea busca fortalecer la seguridad pública, a través de instrumentos jurídicos que garantizan el desarrollo de las actividades de la Policía Nacional y las tres ramas de Fuerzas Armadas, al servicio de la ciudadanía.
Igualmente, aprobó la Ley de Juventudes, que favorece al 25% de la población ecuatoriana, comprendida entre los 18 y 29 años de edad, que reconoce las particularidades de los jóvenes y establece mecanismos complementarios para promover el goce y ejercicio efectivo de sus derechos y garantizar el cumplimiento de sus deberes y obligaciones.
El Parlamento también dio paso a las reformas a la Ley de Seguridad Social por las cuales se garantiza que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) cuente con una representación tripartita y paritaria en el Consejo Directivo, para lo cual fija el mecanismo de designación de sus tres vocales. La Presidencia del organismo será rotativa, con un lapso de 16 meses cada uno.
Otra de las leyes aprobadas se refiere a la actualización de los planes de desarrollo, que amplía hasta el 15 de diciembre de 2022 el plazo para que los gobiernos autónomos descentralizados presenten sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en cuya elaboración y aprobación participarán los ciudadanos para recoger sus aspiraciones y atender las necesidades y problemas de la población. De igual manera, las reformas al Código de Organización Territorial, agrega como cuarto criterio para la distribución de recursos el número de kilómetros existentes, planificados y proyectados de vías rurales del territorio y jurisdicción de cada gobierno autónomo descentralizado provincial.
La Ley Primero las Mypes crea un marco de protección para las personas naturales y jurídicas calificadas como micro y pequeñas empresas, las organizaciones que integran la economía popular y solidaria; y, las que integran la agricultura familiar campesina, incorporando la obligación legal de pago en plazos justos, mientras que la Ley Fintech establece un marco normativo y regulatorio para las actividades tecnológicas relacionadas con el mercado financiero.
Por último, con legalización de la tenencia de tierras de Monte Sinaí, uno de los sectores más populosos de Guayaquil, donde viven aproximadamente 150 mil personas se protegen los derechos de los moradores de la zona, garantizando la posesión, tenencia y demás derechos adquiridos hasta la actualidad.
EG/pv