Mercedes Coronado, experta en veterinaria, Inti Alvarado y Shady Heredia, de Protección Animal Ecuador, acudieron a la Comisión de Justicia, con el fin de presentar sus observaciones al proyecto de reformas al Código Civil en Materia de Protección y Bienestar Animal, en el marco de la construcción del informe para segundo debate.
Mercedes Coronado, médico veterinaria y especialista en zootecnia, insistió en la necesidad de reconocer la capacidad de sentir que tienen los animales, que son seres orgánicos que viven, sienten y se mueven por su propio impulso, mientras que según el Código Civil son considerados semovientes, es decir, objetos que se mueven por sí mismos.
Recordó que el Código del Ambiente señala que los animales domésticos, domesticados o silvestres son seres vivos dotados de sintiencia, a la vez que hizo un llamado a evitar la violencia y el maltrato a los animales. “Incluir a los animales de manera adecuada en el Código Civil será un gran paso para iniciar un cambio de pensamiento en la sociedad para reconocer a los animales como sujetos de derechos y no como objetos, ni semovientes”, subrayó.
El manejo ético de la fauna urbana y asegurar que las esterilizaciones y castraciones quirúrgicas se realicen de manera ética, fue otra de sus propuestas.
De su lado, Shady Heredia, de Protección Animal Ecuador, solicitó a nombre de varios colectivos animalistas, viabilizar la sentencia de la Corte Constitucional que reconoce a los animales como sujetos de derechos y seres sintientes.
Agregó que para ello se requiere armonizar el Código Civil, de modo que la persona que cuida a los animales no sea considerado propietario ni amo, sino tutor. También presentó varias sugerencias relativas a la tenencia responsable y al comercio, para garantizar el ejercicio y respeto de los derechos.
Inti Alvarado, desde Perú y vía telemática, tras resaltar los espacios virtuales implementados por la comisión que promueve la descentralización de la participación y facilita la democratización del diálogo, declaró la necesidad de trabajar en la construcción de sociedades en donde no haya tolerancia a las prácticas de discriminación y explotación entre seres sintientes.
Señaló que desde esta óptica es importante la reforma al Código Civil para, entre otros aspectos, eliminar la definición de dueño o amo a las personas encargadas de cuidar a los animales. Sugirió incluir disposiciones para que la comercialización de estos seres sintientes se realice a la luz de sus derechos.
El presidente de la mesa legislativa, Alejandro Jaramillo explicó que de esta manera se amplía el proceso de socialización del proyecto de reformas al Código Civil con la participación de expertos en derecho, protección de animales, del sector ambiental, profesionales y académicos, cuyos criterios fortalecen el trabajo de la comisión en la preparación del informe respectivo.
PV
Más fotografías: