Previo a la construcción del informe para primer debate, la Comisión del Derecho a la Salud avanzó en el estudio del proyecto de Ley de Salud Mental. Desde México, Saraí Núñez, diputada federal del Congreso de la Unión de México compartió la experiencia y los desafíos desde la legislación de su país en esta materia.
Subrayó que los principales fracasos de su país son por falta de difusión e inversión en atención y tratamiento de los trastornos mentales, además de la falta de una ley específica en la materia. Sostuvo que los derechos civiles de las personas que padecen estas enfermedades son vulnerables, por lo que es prioritario trabajar en su legislación.
Del Ministerio de Salud Pública, Alexis Noboa aplaudió el abordaje del tema y dijo que es un verdadero aporte a la legislación y al mejoramiento de la salud de los ciudadanos. Expuso la predisposición de colaborar en la construcción de la misma.
Diana Cárdenas de la misma cartera de Estado insistió en la prioridad de normar la salud mental. Dijo que una recomendación de la OPS/OMS es integrar la salud mental en el primer nivel de atención.
Propuso la inclusión sociocomunitaria con la cooperación de todos los sectores: ministerios de Salud, Trabajo y Vivienda, con el fin de eliminar estigmas a personas con padecimientos mentales y establecer prácticas de vida saludable. Además, que el abordaje de salud mental sea multi e interdisciplinario, con la participación de la familia en los procesos terapéuticos y que la atención involuntaria sea considerada un tipo de atención excepcional.
La vicepresidenta de la comisión, María José Plaza consideró importante conocer el trabajo realizado desde otros países en salud mental y agradeció el acompañamiento del Congreso de México.
Comparecencia
En otro orden, la comisión decidió pedir la comparecencia de la Superintendenta de Bancos para que informe, entre otros temas, sobre el nombramiento de funcionarios del nivel jerárquico superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
RSA/pv