La Asamblea Nacional, a través de la Unidad de Participación Ciudadana y la Escuela Legislativa, con el respaldo de la Universidad Indoamérica, desarrolló la disertación académica sobre los retos económicos y sociales del Ecuador, en la era de la pospandemia.
El legislador José Chimbo fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, quien dijo que uno de los grandes desafíos que tiene la Asamblea, con el apoyo de la academia, es la construcción del Estado Plurinacional, sobre la base de las normas que profundicen ese diálogo de la diversidad étnica y cultural del Ecuador.
Acto seguido, el economista Hugo Villacrés Endara, expresidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se refirió a los cambios que presenta el mundo luego de la pandemia, que obligó, entre otros aspectos, a generar nuevas oportunidades de gestión y negocios a través de medios digitales. “El 75% de las personas entre 25 y 49 años habla con su dispositivo digital a través de varias aplicaciones”, dijo.
Añadió que en la actualidad, cinco de cada 10 dólares que invierten las empresas en publicidad se destina a medios digitales, tomando en cuenta que 12 millones de ecuatorianos están en redes sociales. Por tanto, esta nueva era, este cambio que experimentó el mundo, abre una amplia gama de importantes posibilidades para emprendimiento. “Hay personas que trabajan desde su computador en empresas de Australia, Estados Unidos e India, para lo cual solo tienen que saber de tecnología e idiomas”, agregó.
De su lado, Patricia Falconí, docente de la Universidad Indoamérica, expuso sobre los convenios para evitar la doble tributación. Expresó que los elementos rectores a considerar son los regímenes fiscales internacionales y el domicilio fiscal, para aplicar los tributos. Por ello, las normas deben ser absolutamente claras, en el caso ecuatoriano, tenemos principios como los de capacidad, equidad y progresividad, consagrados en la Constitución, las leyes tributarias, al igual que a nivel internacional, una de ellas, la de la Comunidad Andina (CAN), que deben tomar en cuenta al aprobar, reformar o derogar los tributos.
Mientras, Pedro Crespo, especialista en materia penal, abordó el principio de la presunción de inocencia y la pena anticipada. Subrayó que la presunción de inocencia debe ser entendida como uno de los principios más importantes del ser humano, en todas las circunstancias, puesto que, en el caso ecuatoriano, actualmente solo la prisión preventiva, con las condiciones en que se encuentran las cárceles, constituye una sentencia de muerte.
Finalmente, Asdrúbal Granizo, sustentó el tema de la seguridad social, el principio de solidaridad y el trabajo no remunerado en el hogar. Partió de la definición del Estado de derechos y justicia, que supera al antiguo Estado de derecho, porque los derechos están tutelados por la Constitución, son exigibles y justiciables, derechos que son interdependientes. Así, por ejemplo, si en el Seguro Social le niegan a un paciente una medicina, no solo se afecta al derecho a la salud, sino también al derecho a la vida. “El principio de solidaridad es fundamental, pero entra en contradicción con otros, como el de sostenibilidad, si es que no existe un financiamiento real, sobre todo para las personas que no cotizan o lo hacen en un grado mínimo al sistema”, subrayó.
EG/pv
Más fotografías: