La Comisión de Educación profundizó el estudio del proyecto de reformas a la Ley de Educación Superior, que entre otros temas, busca garantizar el acceso a la educación de miles de bachilleres que cada año buscan un cupo en las universidades para su formación profesional.
En otro orden, avanzó en el control político del Examen Trasformar aplicado en el último semestre 2022, para lo que escuchó las demandas de estudiantes que esperan ingresar a las universidades y escuelas politécnicas. Esta vez reiteraron el llamado a los asambleístas a que intercedan ante las autoridades de la Senescyt para que reforme el reglamento para el ingreso a la universidad.
Jimena Chávez, madre de uno de los jóvenes que no obtuvo cupo, manifestó que a pesar de que su hijo es estudiante de excelencia académica vulneraron sus derechos, al impedirle que continúe su preparación académica. Pidió a la Secretaría de Educación Superior que facilite el ingreso de los estudiantes que durante seis años de estudios de nivel de bachillerato se han esforzado y han obtenido excelentes resultados
Camila Pizuña dijo que los estudiantes se sienten frustrados por no tener un cupo para estudiar la carrera de sus sueños. “Ahora nuestros esfuerzos de tantos años no son válido, el examen transformar nos ha demostrado que no existe justicia para permitirnos estudiar”, enfatizó.
La delegada de la Senescyt, María Cristina Aguirre, dijo que no se puede realizar un proceso paralelo al sistema de selección de dictado acorde con las políticas dadas, para la correcta aplicación de la norma.
La asambleísta Ana María Raffo expresó que los jóvenes esperan respuestas de parte de la Senescyt para superar los inconvenientes expuestos. Pidió que prepare un plan de solución y una reforma al reglamento, para evitar que los problemas que se viven hoy se repitan en el futuro y facilitar a los jóvenes que continúen su formación profesional.
En otro orden, dijo que la Senescyt debe explicarle al país porque hasta junio de este año solo ha ejecutado el 16.77 por ciento de su presupuesto.
Pago Becas
De inmediato recibió a Thalia Ramón, Doris Ortega, Mary Narango, estudiantes del Instituto Tecnológico Yantzatza, quienes demandaron el cumplimiento del Programa de Becas Nacionales, Tercer Nivel, Técnico, Tecnológico, para el desarrollo de la Región Amazónica.
Advirtieron la falta del pago de las becas durante un año por parte de la Senescyt, porque “nos sentimos engañadas por una promesa que les puede quitar la oportunidad de culminar sus estudios”.
El presidente de la comisión, Manuel Medina expresó su preocupación por qué la Titular de la Senescyt no atiende los llamados de la mesa legislativa y se limita a enviar a su delegado, a la vez que aseveró que desde la Legislatura siempre habrá la disposición de recibir a estudiantes y a sus representantes para escuchar sus peticiones y buscar una solución.
SL/pv