Pablo Arosemena, ministro de Economía, precisó que tiene la mejor predisposición para recoger observaciones a la Proforma 2023, a fin de construir el desarrollo del país, pues se busca aumentar la inversión social y reducir el déficit fiscal.
En su comparecencia ante la Comisión de Régimen Económico informó que se prevé un crecimiento real del PIB de 3.10%, el volumen de producción fiscalizada de petróleo de 187,94 millones de barriles al año, y el precio promedio de petróleo 64.84 dólares por barril.
También se refirió al incremento en gasto corriente para pago de personal en los sectores educativo, salud y seguridad. En Educación se asignan 5.583 millones de dólares; Salud 3.601 millones de dólares; asuntos internos 1.904 millones de dólares, mientras que en seguridad se aumenta de 3.179 millones de dólares en el 2022 a 3.364 millones de dólares en el 2023.
Mencionó que hay mayor inversión en las áreas de bienestar social, desarrollo urbano, cultura, educación, salud y trabajo.
Los legisladores cuestionaron que no se cumple con el 0.5% de incremento constitucional para el sector salud que debería ser de 4.013 millones de dólares, así como el no registro de recursos para la creación del Ministerio de Mujeres.
De su lado, María Brown, ministra de Educación habló de la evolución del presupuesto desde el 2018 con una inversión de 3.851 millones de dólares; en el 2021, una caída sustancial a 2.997 millones de dólares; en el 2022 un aumento a 3.410 millones de dólares y para el 2023 un incremento a 4.008 millones de dólares.
Dio a conocer los programas a ejecutarse en el 2023: administración central, educación inicial, educación general básica y bachillerato por 2.789 millones de dólares; calidad educativa 348 millones de dólares; infraestructura educativa 200 millones; bachillerato 183 millones; educación básica 155 millones, educación inicial 149 millones y educación para adultos 26 millones.
Andrea Montalvo, secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, señaló que en el 2022 la Senescyt tuvo un presupuesto de 157.6 millones de dólares y en el 2023 es de 126.7 millones.
Mencionó que existe un proyecto de becas y ayudas económicas que en 2022 fue de 14 millones de dólares y en el 2023 sube a 22 millones de dólares.
Los comisionados requirieron información sobre el presupuesto de cada universidad, en razón de que varias de ellas tienen recortes presupuestarios, a la vez advirtieron que cerca de 135 mil estudiantes no han podido ingresar a la universidad.
Paola Flores, secretaria de Derechos Humanos, comentó que esta entidad debe convertirse en el Ministerio de la Mujer y de los Derechos Humanos a fin de incrementar acciones en defensa de los derechos de las mujeres.
Entre tanto, María Verónica Cando, viceministra de Inclusión Económica y Social, señaló que en la Proforma 2023 se establece un monto total de 1.619 millones de dólares para la realización de programas dirigidos a la administración central; sistema de protección especial en el ciclo de vida; desarrollo infantil; protección social a la familia y aseguramiento no contributivo; inclusión económica y movilidad social; servicios de atención gerontológica; atención integral a personas con discapacidades; y, articulación territorial y participación.
JLVN/pv
Más fotografías: