La Asamblea aprobó dos nuevas leyes en favor de los trabajadores y comerciantes minoristas

Sábado, 19 de noviembre del 2022 - 06:46 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La Asamblea aprobó dos nuevas leyes en favor de los trabajadores y comerciantes minoristas

La Asamblea Nacional cumplió esta semana una importante gestión en materia legislativa y fiscalización. Aprobó dos leyes en beneficio de los trabajadores y comerciantes minoristas, y censuró políticamente a cuatro autoridades del Consejo de Participación Ciudadana.

El Pleno se ratificó en la aprobación del proyecto de Ley de Defensa de Comerciantes Minoristas

La Asamblea Nacional ratificó el texto aprobado del proyecto de Ley de Defensa del Comerciante Minorista y Trabajador Autónomo. Esta normativa tiene como objeto regular, fomentar, incentivar y garantizar las actividades productivas de comercio y servicios de los trabajadores autónomos y de los comerciantes minoristas, quienes constituyen una parte fundamental del sistema económico popular y solidario. También busca defender los derechos de los trabajadores autónomos; de las personas que desarrollan actividades de fabricación, producción, distribución y comercialización de bienes y a las personas que prestan servicios, de manera personal, ambulante o fija, habitual o temporal, sin relación de dependencia. En otro tema, el presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela, posesionó a Juan Carlos Larrea como Procurador General del Estado, para el período de cuatro años.

La Legislatura censuró y destituyó a cuatro consejeros de Participación Ciudadana

Tras nueve horas de sesión, el Pleno de la Asamblea Nacional censuró y destituyó a Ibeth Estupiñán, María Fernanda Rivadeneira, Francisco Bravo y Hernán Ulloa, miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), por incumplimiento de funciones al reformar el Reglamento para la elección de Contralor y por la falta de transparencia en la designación de Superintendente de Ordenamiento Territorial. La resolución será notificada al Ministerio de Trabajo, a fin de que registre la censura y destitución de los referidos consejeros y, en consecuencia, se disponga la prohibición de ejercer cargos en el sector público por el plazo de dos años, de conformidad con lo prescrito en el artículo 85 inciso segundo de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, en concordancia con el artículo 15 de la Ley Orgánica de Servicio Público.

Asamblea aprobó proyecto para que los encargos de puestos jerárquicos sean reconocidos económicamente

Con la presencia de representantes de sindicatos de diversas provincias del país, el Pleno de la Asamblea aprobó por unanimidad el proyecto de Ley Reformatoria a varias Leyes para la Defensa y Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos de los Trabajadores. La propuesta atiende el anhelo de los sectores sindicales, sobre todo del sector público, pues cuando un obrero público se le designa provisional o temporalmente en un cargo de jefatura o dirección no recibe incremento de sueldo o mejoras salariales, aduciendo que el Código de Trabajo no prevé la figura de encargo o subrogación. En otro orden, declaró cuatro fechas conmemorativas de celebraciones andinas Raymi. El 21 de marzo se celebrará el “Pawkar Raymi”, fiesta del florecimiento de la vida; el 21 de junio será la conmemoración del “Inti Raymi” o del sol y la cosecha; el 21 de septiembre como fecha conmemorativa del “Kulla Raymi”, el inicio de la vida, preparación de la tierra para la siembra; y, el 21 de diciembre será la conmemoración del “Kapak Raymi”, la celebración del conocimiento, sabiduría y aparición de un nuevo liderazgo.

Asamblea aprobó el informe de la Comisión por la Verdad del caso María Belén Bernal

El Pleno del Parlamento aprobó el informe de la Comisión por la Verdad, Justicia y Reparación en el caso María Belén Bernal Otavalo; entregar esta resolución a la madre de María Belén Bernal Otavalo, Elizabeth Otavalo Paredes, a través de Secretaría General. El informe se notificará a la Presidencia de la República, Ministerios de Gobierno, del Interior y de Defensa; Secretaría de Seguridad Pública; Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Comandancia de Policía; Fiscalía; y, Secretaría de Derechos Humanos. También se notificará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, elevando una solicitud de audiencia temática en el próximo período de sesiones sobre femicidios en Ecuador y al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, Diego García-Sayán.

El Legislativo demanda acciones urgentes para garantizar el abastecimiento de medicinas

El Pleno de la Asamblea Nacional acogió el informe de la Comisión del Derecho a la Salud respecto de la escasez de medicamentos para el tratamiento de las personas con discapacidad y con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas, así como la situación de la atención hospitalaria y el abastecimiento del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos en el Sistema Nacional de Salud. Sobre el tema decidió llamar a la Legislatura al Ministro de Salud, Presidente del Consejo Directivo y del Director General del IESS, Contralor, Fiscal General del Estado y al Ministro Finanzas, para que de manera personal e indelegable, presenten la información que, en el ámbito de sus competencias, han tomado sobre esta problemática.

Presidente Virgilio Saquicela reitera compromiso de hacer justicia con las parroquias rurales

El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, frente a los representantes del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), tras recibir el “Manifiesto Colectivo” de este nivel de gobierno, reiteró el compromiso de hacer justicia con las parroquias rurales del país, principalmente en la asignación de recursos, para que puedan atender los requerimientos de la población, en obra pública. En este acto, que se cumplió en el Salón José Mejía Lequerica del Palacio Legislativo, con la presencia de cientos de representantes de diversos gobiernos autónomos parroquiales del Ecuador, Janine Moreno, presidenta nacional de esta instancia de gobierno, presentó los acuerdos alcanzados en las mesas de trabajo efectuadas en conmemoración del Día de la Mujer Rural.

La fiscalización es una atribución que tienen todas las comisiones

El Comité de Ética aprobó el informe del proceso de sustanciación de la denuncia presentada por la legisladora Johanna Ortiz en contra de la asambleísta Guadalupe Llori, que recomienda al Parlamento la destitución de la denunciada.

La Comisión de Soberanía Alimentaria escuchó al liquidador de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), Luis Hernández y al gerente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), Carlos Guayaquil, quienes explicaron el proceso de liquidación de la empresa y la presunta desaparición de 55 mil quintales de arroz de la reserva nacional.

La Comisión de Gobiernos Autónomos recibió a autoridades de la Policía Nacional, quienes explicaron el estado de los patrulleros y motocicletas con las que cuenta la institución en la provincia de Manabí.

La Comisión de Garantías Constitucionales decidió llamar al Ministro de Agricultura luego de escuchar a representantes de organizaciones agrícolas y campesinas de la Costa, quienes expusieron su malestar por el procedimiento aplicado para la redistribución de tierras.

Con la presencia de autoridades y dirigentes de organizaciones sociales la Comisión de Participación Ciudadana analizó el VIII Censo de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades.

Ante la Comisión de Justicia comparecieron autoridades de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria; Ministerios de Salud y del Ambiente; Contraloría; Fiscalía y de la Agencia de Regulación y Control del Agua, quienes rindieron cuentas en torno a las acciones que han adoptado ante las denuncias sobre la presencia de arsénico en los pozos de agua potable de la ciudad de Machala.

La protección de derechos es una de las prioridades en el trabajo legislativo

La Comisión de Relaciones Internacionales aprobó el articulado del proyecto de Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, que establece medidas de protección, atención y asistencia a las víctimas y posibles víctimas. También avocó conocimiento del proyecto de reformas a la Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad.

Ante la Comisión de Educación compareció el viceministro del Interior, Santiago Nieto, para explicar las acciones que han tomado para garantizar la seguridad de los estudiantes en las unidades educativas de la provincia del Guayas. Además, profundizó el estudio del proyecto de reformas a la Ley de Educación Superior y el acceso de los bachilleres a la universidad.

La Comisión de Transparencia amplió la socialización y estudio del proyecto de reformas a la Ley de Participación Ciudadana para la Gestión Democrática de los Presupuestos Participativos.

La Comisión del Derecho al Trabajo profundizó el tratamiento del proyecto de Ley de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Autónomo en el Ecuador. También decidió llamar al Presidente de la Corte Nacional de Justicia para que exponga sus criterios sobre el proyecto de reformas al Código del Trabajo sobre Despido Ineficaz y la Indemnización Agravada por Despido Intempestivo.

La Proforma 2023, la reactivación económica y la seguridad formaron parte de la agenda en las comisiones

La Comisión de Régimen Económico cumplió una amplia agenda de trabajo con la presencia de ministros de Estado, actores sociales, académicos, organismos internacionales y expertos, con quienes analizó los diversos rubros de la Proforma Presupuestaria 2023.

Ante la Comisión de Desarrollo Económico comparecieron varios juristas a exponer sus criterios sobre el proyecto de Ley para la Regulación de Títulos Valor Electrónicos. Los expertos respaldaron esta iniciativa. Representantes de la Cámara de Industrias y Producción y de Automóvil Club del Ecuador (ANETA) presentaron sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad.

La Comisión de Justicia, en el marco del análisis del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal para Tipificar el Anatocismo como Figura Penal y para Combatir el Delito de Usura, recibió a autoridades de las Superintendencias de Bancos y de Economía Popular y Solidaria, así como a un especialista bursátil.

Los actores participan en el debate de los proyectos

La Comisión de Gobiernos Autónomos recibió observaciones al proyecto de Ley de Barrios por parte de Analía Ledezma, concejala de Quito; Jaime Salazar y Diego Gordillo, del Congope; Fabián Vega, de la Asociación de las Municipalidades Ecuatorianas; Juan Carlos Rojas, de la Asamblea del Distrito Metropolitano de Quito; y, Miguel Álvarez, representante barrial.

La situación de IESS en relación a la prestación de servicios fue materia de análisis en la Comisión del Derecho a la Salud para lo que recibió a la Superintendenta de Bancos y al Director General del Seguro Social. En otro orden escuchó los criterios de expertos sobre las reformas a la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que padecen Diabetes.

Autoridades y directivos de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, de la Red de Mujeres Amazónicas y del CONGA acudieron a la Comisión de Biodiversidad en donde expresaron su preocupación por el incumplimiento de la Ley Especial Amazónica.

La Comisión de Fiscalización recibió de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo algunas sugerencias de reformas a la Ley de la Función Legislativa, para dotar eficacia a los procesos de fiscalización y control político que desarrolla la Asamblea Nacional.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador