Esta propuesta normativa tiene por objeto institucionalizar, estimular, promover, resguardar y regular el ejercicio colectivo o individual en todo el país de la medicina ancestral, alternativa o complementaria a la medicina convencional.
La Legisladora, tras indicar que el proyecto también norma lo relativo a la producción, distribución y comercialización de los productos o suplementos naturales medicinales, cosméticos y alimenticios, resaltó que la ley busca fomentar la seguridad, eficiencia y calidad de la práctica de la medicina ancestral, como alternativa viable y efectiva en beneficio de la salud de la población.
Además busca promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales utilizados en las prácticas de la medicina ancestral y fomentar la siembra de plantas medicinales en huertos y fincas, a la vez señaló que en Ecuador la medicina ancestral y las terapias alternativas o complementarias son modelos de salud y constituye una práctica milenaria de bajo costo para atender a los amplios sectores de la población que no son cubiertos por el Sistema Nacional de Salud.
Por último, afirmó que la medicina ancestral andina se fundamenta en los saberes de los pueblos y forma parte de la cultura de estos. Tiene diversas manifestaciones y formas de interpretación así como su propia cosmovisión, por lo que, a través de ella, las comunidades indígenas han confrontado el proceso salud-enfermedad desde la base de sus creencias, conocimientos, prácticas y valores a lo largo de los siglos de su existencia.
ES/pv
Más fotografías: