El Pleno de la Asamblea Nacional dio una respuesta a la ciudadanía con la aprobación del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a Varios Cuerpos Legales para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral, mientras que las comisiones legislativas impulsaron el estudio de varios proyectos de ley y procesos de fiscalización durante la primera semana del año.
Una nueva ley para la seguridad de los ecuatorianos aprobó la Asamblea
La Ley Orgánica Reformatoria a Varios Cuerpos Legales para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral es la tercera que aprueba la Asamblea Nacional en la actual administración, con el propósito de otorgar herramientas para enfrentar la inseguridad y la crisis penitenciaria que preocupan a los ecuatorianos. Anteriormente aprobó la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza y el proyecto de Ley de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas. Esta normativa tiene como objetivo combatir con eficiencia la inseguridad de manera articulada con otras normativas legales. Para ello, reforma varias leyes relativas a la seguridad pública y del Estado, defensa nacional, derecho penal y procesal penal, Sistema Nacional de Rehabilitación Social, ejecución de penas, desarrollo integral de adolescentes infractores, entre otras, con el propósito de contribuir al cumplimiento del deber primordial del Estado de garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz y a la seguridad integral.
El Parlamento reconoció a ciudadanos que se destacan en el ámbito gastronómico
El Pleno de la Asamblea Nacional reconoció el aporte que brindan los productores de bizcochos, queso de hoja y manjar de leche, para el fomento del empleo, la producción y el turismo del país. El presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela, junto a varios legisladores, entregó el acuerdo de felicitación por la elaboración de productos gastronómicos que guardan la identidad del cantón Cayambe. El Titular de la Legislatura destacó el esfuerzo y compromiso de este sector gastronómico con el país, por ser una fuerza productiva tradicional que atrae también al turista extranjero. Segundo Méndez y Patricio Vélez, representantes de los productores de bizcochos, tras agradecer a la Asamblea por los reconocimientos, resaltaron que esta actividad genera empleo y es fuente de ingresos desde Cayambe para el Ecuador.
Presidente Virgilio Saquicela llama a dictar políticas públicas para atender a las personas con discapacidad
En el Salón José Mejía Lequerica se llevó a cabo el homenaje a personas con discapacidad del Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”. El acto contó con la presencia del presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela y varios legisladores de diferentes bancadas políticas. La legisladora Rocío Guanoluisa mencionó que a través de estos espacios se ratifica el compromiso con la ciudadanía que necesita la ayuda del Estado. De su lado, el Titular del Legislativo resaltó el esfuerzo y la dedicación de las madres y padres de los niños y adolescentes con discapacidad y ratificó el compromiso con este sector para aprobar las leyes que protejan y garanticen sus derechos.
La Asamblea legisla con la participación de los actores sociales
La Comisión de Soberanía Alimentaria escuchó las observaciones de varios representantes de productores y exportadores de banano en torno al proyecto de Ley para Consolidar la Industria del Banano, Plátano (Barraganete) y otras musáceas afines, quienes sugirieron que se realice un estudio unificado de todas las iniciativas que existen en esta materia, a fin de dictar una normativa que responda a la realidad de este importante sector productivo.
La Comisión de Garantías Constitucionales recibió las observaciones de docentes, activistas de derechos humanos, representantes del Observatorio de Género y Diversidad de Abogados de Pichincha al proyecto de reformas a la Ley de Discapacidades, quienes solicitaron incluir un capítulo sobre protección especial a grupos con doble vulnerabilidad. En otro orden recibió a varios actores sociales quienes propusieron crear política de reparación integral para víctimas de femicidio y priorizar la integridad de las mujeres.
Las comisiones dejan listos los informe para conocimiento en el Pleno
Con 8 votos afirmativos, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó el informe no vinculante de la objeción parcial presentada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, al proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, que recomienda al Parlamento allanarse a la propuesta del Ejecutivo, mismo que será conocido por el Pleno en los próximos días.
La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral aprobó por unanimidad el informe no vinculante en torno a la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas, que reemplaza a la ley vigente que data de hace más de 30 años. La resolución final tomará el Pleno del Legislativo la próxima semana.
Por unanimidad, la Comisión del Derecho al Trabajo aprobó el informe no vinculante de la objeción del Ejecutivo al proyecto de Ley que reforma varias normas para la garantía de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores, en el que sugiere ratificar dos de los tres artículos del texto inicialmente aprobado por la Asamblea Nacional.
La Comisión de Régimen Económico analizó el borrador del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos. La propuesta incorpora a los clubes o instituciones de fútbol profesional, los servidores que formen parte de la cúpula policial y militar, partidos políticos y movimientos legalmente constituidos a ser investigados por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), por los potenciales riesgos de lavado de activos y otros delitos financieros.
El juicio político al exministro Patricio Carrillo y la crisis en el sector eléctrico formaron parte de la agenda de fiscalización
La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana recibió al ministro de Energía, Fernando Santos y a la viceministra de Electricidad, Enith Carrión, para que expliquen la crisis eléctrica que vive el país como consecuencia del estiaje, la importación de electricidad desde Colombia y Perú, así como las medidas para enfrentar este problema, entre ellas, el mantenimiento de las plantas termoeléctricas.
En virtud de lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), la Comisión de Fiscalización unificó las solicitudes de juicio político presentadas contra el exministro del Interior, Patricio Carrillo, por incumplimiento de funciones, en los operativos de control de las movilizaciones efectuadas durante el paro de junio de 2022 y los amotinamientos en varias cáceles del país, que dejaron como resultado decenas de personas privadas de libertad asesinadas.
La enmienda constitucional, protección del ambiente y la salud de los ecuatorianos marcan el trabajo en comisiones
La Comisión de Biodiversidad inició el tratamiento del proyecto de reformas al Código Orgánico del Ambiente, con la unificación de dos proyectos relacionados con la retribución de bonos de carbono y la aprobación del cronograma de trabajo, para la elaboración del informe para primer debate que estaría listo a finales del mes de marzo.
La Comisión del Derecho a la Salud aprobó la agenda de trabajo hasta mayo de este año. Entre las prioridades en el primer trimestre consta el tratamiento de los proyectos de ley relacionados con las enfermedades catastróficas, raras y huérfanas; diabetes; y malnutrición infantil.
La Comisión de Enmiendas Constitucionales recibió al Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Fabián Pozo, quien explicó los alcances de la reforma parcial al artículo 158 de la Constitución, que permitirá el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional, en la lucha contra el crimen organizado. También escuchó la opinión de expertos en derechos humanos y en materia constitucional.
La Comisión de Educación inició el trabajo en el año 2023 con el estudio del proyecto de reformas al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación y otros cuerpos normativos para la Defensa de los Pequeños y Medianos Productores.
PV