La aprobación de la ley que genera recursos para Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua; y, otra que previene y sanciona los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes; la resolución de las objeciones a la Ley de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas y a la Ley para Impulsar la Economía Violeta marcaron el trabajo legislativo de la Asamblea Nacional durante la semana.
Dos leyes para fomentar la seguridad y la participación de la mujer en el entorno económico se publicarán en el Registro Oficial
El Pleno de la Asamblea Nacional resolvió las objeciones a los proyectos de Ley de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas y Ley para Impulsar la Economía Violeta, instrumentos que serán publicados en el Registro Oficial en los próximos días. Con ello, la Legislatura promueve la transversalización del enfoque de género a través de la creación de incentivos y políticas públicas que faciliten la participación de las mujeres en entornos económicos igualitarios. También permitirá trabajar con mayor eficiencia y eficacia a quienes forman parte de Fuerzas Armadas, a fin de fortalecer su institucionalidad, situación que repercutirá directamente en la personalidad del soldado y consecuentemente en el empleo operativo.
La Asamblea Nacional aprobó dos nuevas leyes para el país
Brindar protección y asistencia a las víctimas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, a fin de garantizar todos sus derechos que son reconocidos en la Constitución, es uno de los objetivos del proyecto de Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes que fue aprobado en segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. Además aprobó el proyecto de reformas a la Ley que establece rentas en favor de las provincias Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua por la venta de Energía Eléctrica (Ley 047), para que los gobiernos autónomos descentralizados, en particular los de nivel parroquial, tengan los recursos económicos provenientes de la venta de energía de las centrales hidroeléctricas de Paute, Pucará y Agoyán, para ejecutar acciones en el marco de sus competencias para fortalecer el desarrollo integral de sus territorios.
Proyecto que crea la Universidad de Ciencias Policiales pasó el primer debate en el Pleno
El Pleno del Legislativo analizó en primer debate el proyecto de Ley de creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales, que formará profesionales que desarrollen el conocimiento en el ámbito de la seguridad integral, mismos que serán parte de los organismos de seguridad ciudadana. Iniciará sus actividades con tres carreras: Licenciatura en Investigación Criminal y Forense; Licenciatura en Gestión de Seguridad Ciudadana; y, Licenciatura en Inteligencia Estratégica y Prospectiva.
Nuevos informes están listos para debate en el Pleno
La Comisión de Gobiernos Autónomos aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que crea herramientas normativas más eficaces y efectivas para que los gobiernos autónomos descentralizados mejoren sus actividades, implementando parámetros de buen gobierno.
La Comisión de Régimen Económico aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos, orientado a controlar la economía del delito para enfrentar el crimen organizado. Para ello, se incluye a nueve sectores al control por parte de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Luego aprobó el cronograma de trabajo para el tratamiento de la reforma a la Ley para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas.
Por unanimidad, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que regula la inversión de los recursos para proyectos de desarrollo territorial, modificando la administración y la forma en que se invierte el porcentaje de utilidades que las empresas generadoras de energía eléctrica destinan a programas de desarrollo local.
La Comisión de Garantías Constitucionales aprobó el informe sobre el incremento del número de femicidios en Ecuador elaborado por la subcomisión que se encargó de la investigación. En las conclusiones y recomendaciones se señala que la muerte violenta de una mujer debe ser considerada como posible femicidio y, por tanto, todos los casos deben ser investigados.
La fiscalización se ejecuta en el Pleno y las comisiones
El Pleno de la Asamblea Nacional resolvió que los Ministros de Energía, Ambiente, Salud Pública y de Inclusión Económica comparezcan ante la Comisión de Biodiversidad para que respondan sobre la grave situación ambiental y de salud pública provocada por la minería ilegal, tala indiscriminada de árboles y contaminación de fuentes hídricas, que afecta a la población de distintas comunidades que habitan en el cantón Taisha y sus parroquias. También acogió el informe de la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana, en el marco de la fiscalización del VIII Censo de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades, el cual formula recomendaciones relacionadas con el manejo de la información, inconsistencias técnicas y una evaluación del costo de este proceso.
Ante la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana comparecieron funcionarios del Consejo de la Judicatura y de los ministerios de Finanzas y del Interior, para analizar las denuncias de servidores judiciales y usuarios del sistema en relación a las precarias condiciones en las que trabajan, falta de seguridad, de insumos y reducción del presupuesto. El incremento porcentual de las primas netas de las aseguradoras y el presupuesto asignado por seguros a las distintas entidades públicas, fue otro tema de análisis.
La Comisión de Fiscalización recibió en sesión reservada a las principales autoridades del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas, para analizar las acciones y operaciones que han efectuado en coordinación con la Policía Nacional en contra del narcotráfico y los resultados de estos operativos.
La Comisión de Justicia inició la investigación del presunto caso de corrupción denominado el “Gran Padrino”, sobre la base de los audios presentados por el medio digital La Posta, que involucraría a funcionarios y exfuncionarios del Gobierno. Para el efecto, recibió al periodista Anderson Boscán y al secretario de la Administración, Iván Correa.
La protección de derechos es una de las prioridades en la gestión legislativa
La Comisión del Derecho al Trabajo retomó el tratamiento del proyecto de Código del Trabajo, mismo que será prioritario en su agenda. También retomó el tratamiento del proyecto de Ley Reformatoria a varias leyes respecto de la discriminación por edad e igualdad de trato en el sistema laboral, en el marco de la construcción del informe para primer debate.
En el marco de la construcción del informe para primer debate del proyecto de Ley para Prevenir la Malnutrición Adulta e Infantil, la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte recibió los criterios de los delegados de los ministerios de Salud y de Inclusión Económica y Social, quienes coincidieron en reforzar la Ley de Soberanía Alimentaria, en vigencia desde 2010, que regula varios derechos y acciones en el tema de la malnutrición.
La Comisión de Relaciones Internacionales recibió las comparecencias de representantes de organizaciones sociales y colectivos ciudadanos, quienes expusieron sus observaciones sobre el proyecto de reformas a la Ley para Reparación de Víctimas y Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad y las reformas a la Ley de Movilidad Humana.
La Comisión de la Niñez inició la aprobación de los artículos referentes a la definición del subsistema de responsabilidad de adolescentes, justicia restaurativa, estándares internacionales aplicables, principios rectores y normas supletorias correspondientes al Libro IV del proyecto de Código para la Protección Integral de Niñas. Niños y Adolescentes (Copinna).
A la Comisión de Garantías Constitucionales acudieron representantes de nueve sectores ciudadanos que padecen distintas discapacidades, para exponer sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Discapacidades. El cumplimiento de la contratación laboral y ampliación del número de contratados en las instituciones públicas y privadas es una de sus demandas.
Los actores sociales acuden a la Asamblea a exponer sus propuestas
Ante la Comisión de Educación comparecieron las principales autoridades de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), con quienes revisó los resultados finales del proceso de ingreso de los bachilleres a las instituciones de educación superior en el segundo semestre de 2022 y la proyección para el primer semestre de este año. Además, analizó el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas cerradas.
Con la presencia de autoridades de los ministerios de Salud, de Inclusión Económica y Social, y del Sistema de Protección Infantil – UNICEF, la Comisión Justicia y Estructura del Estado analizó el proyecto de Ley para la Adopción Excepcional Voluntaria desde el Vientre Materno, de Niñas y Niños No Nacidos Producto de Embarazos No Deseados. El estudio del proyecto de reformas al Código Civil para la Protección y Bienestar Animal también estuvo en su agenda.
La Comisión de Enmiendas Constitucionales escuchó los criterios del Ministro del Interior, Comandante de la Policía Nacional, constitucionalista, Juan Pablo Albán y otros especialistas, sobre la reforma parcial al artículo 158 de la Constitución, planteado por el Ejecutivo y que tiene relación con la cooperación entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional en la lucha contra el crimen organizado.
La Comisión de Soberanía Alimentaria continuó el análisis de los proyectos de ley relacionados con la consolidación y fortalecimiento de la industria del Banano, Plátano (Barraganete) y otras musáceas. En este contexto, recibió a Hugo Díaz, representante de la Cooperativa Abacá Ecuador.
En el marco del estudio del proyecto de reformas al Código del Ambiente, la Comisión de Biodiversidad recibió las comparecencias de Carla Cárdenas, representante de Forest Partnership; Verónica Arias, docente de la Universidad San Francisco de Quito; Daniel Ortega, director del Centro de Desarrollo de Políticas Públicas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral; y, Zak Romo, coordinador de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica.
PV