Expertos destacan la importancia de desconcentrar la administración pública para acercar a la ciudadanía

Miércoles, 25 de enero del 2023 - 13:23 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Expertos destacan la importancia de desconcentrar la administración pública para acercar a la ciudadanía

Byron Villarreal, Stephan Mora y Daniel Garrido especialistas en Derecho Administrativo, acudieron a la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, con el fin de presentar sus observaciones y propuestas en torno al proyecto de reformas al Código Orgánico Administrativo, tendiente a lograr la desconcentración de servicios, como herramienta para atender a la ciudadanía.

Villarreal comentó que el estudio de estas propuestas evidencia que existe preocupación en la Legislatura por la lógica desconcentración y que la administración pública se acerque a las personas donde lo necesiten.

Manifestó que la desconcentración es un mecanismo para atender a la colectividad y a la ciudadanía, proceso que no puede estar desligado de otros principios como eficiencia, eficacia y planificación, a la vez sugirió que se considere que hay normas que están ligadas a temas presupuestarios.

De su lado, Stephan Mora expresó que la competencia de la desconcentración tiene el Gobierno Central y el Presidente de la República es el encargado de su ejecución a través de decretos o acuerdos ministeriales. “Si vamos a descentrar a gran escala, implica un gasto en el presupuesto, tema que debe ser analizado en el debate de la propuesta”, subrayó.

Por último, Daniel Garrido tras manifestar que existe confusión entre descentralización y desconcentración, sugirió considerar la capacidad que tienen en esta materia el Presidente de la República y todas las instituciones que conforman el Ejecutivo para desconcentrar la administración.

El profesional aseveró que si bien no se puede limitar el principio de autodeterminación de cada una de las entidades que forman parte del Ejecutivo, es loable la intención del proyecto de acercar la administración pública a la ciudadanía. El gobierno electrónico ayuda a acercarnos, pero eso implica un gasto para la ciudadanía, pues para acceder necesita la firma electrónica que en el mejor de los casos significa un egreso de 28 dólares y en esas circunstancias la gente de pueblo no estaría en capacidad de acceder.

Por último, el presidente de la comisión, Alejando Jaramillo anunció que invitarán a otros expertos en Derecho Administrativo, gremios, ciudadanos y autoridades que han mostrado su interés por presentar las observaciones a los diversos proyectos de ley, convirtiéndose en actores activos en la discusión de las leyes.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador