La Comisión del Derecho a la Salud analizó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Prevención, Protección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de las Personas que Padecen Diabetes, que pretende actualizar la normativa que rige desde el año 2004.
En su mayoría, los legisladores plantearon que el tema de la diabetes sea tratado dentro de las políticas públicas y aplicarse el Código vigente y que se haga el seguimiento y fiscalización a los problemas existentes.
Recalcaron que, desde el ente rector de la política pública, se evidenció que están implementando muchos de los temas que aborda el proyecto y se aborda la diabetes, junto a otras enfermedades crónicas, dentro del manual de modelo de atención integral de salud.
Previamente, el presidente de la comisión, Marcos Molina aseguró que las reformas se enmarcan en los problemas que enfrenta el país, por la falta de prevención. “Más de un año y medio se ha expuesto dentro de la Comisión la gravedad de la diabetes y sus complicaciones, que es la segunda causa de muerte y se ha trabajado para darle una solución a este problema”, subrayó.
Enfatizó que la diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores. La diabetes mal controlada aumenta las posibilidades de estas complicaciones y la mortalidad prematura. Además, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y tuberculosis, especialmente aquellas con mal control glucémico, subrayó.
El legislador Raúl Abad comentó que es importante el tratamiento de todas las enfermedades, pero que la diabetes al desencadenar enfermedades catastróficas, como amputaciones, insuficiencia renal, ceguera, pie diabético, es necesario fomentar la prevención, en especial, donde los gobiernos de turno y funcionarios de la salud deben establecer parámetros para evitarla.
RSA/pv
Más fotografías: