La Comisión de Transparencia, junto a varios actores sociales y representantes de organizaciones ciudadanas, debatió el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana para la Gestión Democrática de los Presupuestos Participativos.
La jornada inició con la intervención de Samantha Carrera, presidenta de la Asamblea Ciudadana Juvenil de Tungurahua, quien se refirió a la necesidad de permitir que en la elaboración de los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y otras instituciones públicas participen no solo las organizaciones legalmente constituidas, sino también colectivos y organizaciones de hecho.
El segundo ponente fue Cristian Cañarte, coordinador general del Comité Central de Moradores de la Ciudadela 3 de Mayo, del cantón Jipijapa. Allí afirmó que la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos, permitirá que los recursos se inviertan en obras que la ciudadanía necesita. Puso como ejemplo lo que ocurre en su cantón, donde la mayor parte del presupuesto se destina a gasto corriente.
De su lado, Ángel Herrera, presidente de la Asamblea Ciudadana Local de Loreto, advirtió que los presupuestos no priorizan las obras de interés social, sino que los GAD llegan con las propuestas elaboradas y no interviene la ciudadanía, a la vez advirtió que ni siquiera se atienden los problemas básicos, por lo que es necesario hacer el seguimiento para que se cumplan los presupuestos.
Javier Escudero, presidente de la Asamblea Ciudadana del cantón Guano, se refirió a la necesidad de educar a la ciudadanía sobre el proceso de elaboración y aprobación del presupuesto participativo. También propuso que sea obligatoria la participación de las asambleas locales y ciudadanas en la selección de obras y proyectos que constarán en el presupuesto.
El asambleísta Ricardo Chávez destacó la importancia del proyecto, que permitirá mejorar los procesos para la aprobación del presupuesto de los GAD, de modo que sean más inclusivos, mientras que Ricardo Ulcuango resaltó que en el debate de esta iniciativa legislativa participen delegados de diversas regiones del país, pues sus propuestas y observaciones ayudan a enriquecer el proyecto.
Por último, la asambleísta Rosa Belén Mayorga coincidió en la necesidad de educar a la ciudadanía sobre las formas en las que se asignan los presupuestos participativos, ya que una ciudadanía informada logra que se cumplan los objetivos de las leyes.
HC-IR/pv