Este viernes en Guayaquil, la Comisión del Derecho a la Salud junto a profesionales, catedráticos y especialistas analizaron la salud mental. Los trastornos mentales, internamientos involuntarios, depresión, ansiedad e intentos de suicidio en niños y jóvenes fueron, entre otros, los temas más señalados desde la prevención.
La sesión, que se desarrolló en el Salón Honoris Causa, de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), inició con la intervención del presidente de la Comisión, Marcos Molina, quien expuso el informe para primer debate del proyecto de Ley de Salud Mental que será puesto a consideración del Pleno. El legislador destacó la importancia del marco jurídico que unifica ocho propuestas de ley y recalcó que se trata de construir una ley que promueva el derecho al sistema de salud mental para todos, que incluya la prevención, inclusión, participación comunitaria e intercultural.
Subrayó que la propuesta legislativa define los derechos en salud mental, los deberes del Estado y la coordinación con los GAD; prevé los procesos de internamiento voluntario e involuntario y la protección especial y de salud mental comunitaria e infantil.
Esta reunión contó con la participación del rector de la Universidad Espíritu Santo, (UEES), Joaquín Hernández; Carlos Orellana, del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil; Alejandro Sáenz, subdirector de Salud e Higiene del Municipio de Guayaquil; estudiantes, catedráticos, representantes de organismos y gremios que dieron sus aportes y criterios técnicos a este proyecto de ley.
El rector de la UEES, Joaquín Hernández rescató la necesidad de encontrar espacios para trabajar la salud mental, a la vez expresó que la institución está presta a apoyar en el tratamiento de esta ley.
Carlos Orellana, del Instituto de Neurociencias expuso sus observaciones sobre casos excepcionales de internamiento involuntario y riesgo inminente, entre otros aspectos. Su colega Paola Escobar compartió su experiencia de la problemática que viven los pacientes con enfermedades de salud mental, como es el abandono de los familiares y la falta de apoyo del Estado y que en muchas ocasiones derivan en suicidio.
Alejandro Sáenz rescató el trabajo realizado por esta entidad en beneficio de los guayaquileños afectados por padecimientos mentales, como la adicción a sustancias o la depresión, sobre todo tras la pandemia de COVID-19. Señaló que están rescatando a personas en situación de calle por consumo de drogas y que han creado dos centros de salud mental.
Los profesionales de la salud hicieron énfasis en la falta de los centros infanto juveniles para la atención; el ámbito formativo, disciplinario, promoción, prevención y seguimiento desde los distintos enfoques de la salud mental para mejorar su condición.
El médico y catedrático Héctor Verdezoto, tras felicitar la iniciativa de construir esta ley, planteó generar políticas de servicios de salud mental; exigir a las aseguradoras que dentro de sus ofertas se ofrezca la cobertura de la salud mental; y, se aborde el tema del Cuadro Nacional Básico de Medicamentos.
Leonidas Chiliquinga, del equipo asesor de la comisión, expresó que dilucidar desde la academia permitirá entregar al país una ley adecuada.
Al cierre de la sesión, el Presidente de la comisión anunció que las observaciones expuestas serán consideradas dentro de la construcción del informe par segundo debate.
RSA-IR/pv