La Comisión de Régimen Económico continuó el tratamiento del proyecto de reformas a la Ley para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas para el Uso Adecuado de Ingresos Excedentarios provenientes de la Explotación y Comercialización de Recursos Naturales No Renovables. Sectores organizados consideran positiva la iniciativa legislativa en la medida que los excedentes petroleros se destinen a inversión pública, sobre todo en salud y educación.
Isabel Vargas, presidenta de la Unión Nacional de Educadores; Segundo Camino, experto económico; Carlos Cárdenas, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha; Manuel González, especialista en economía, gestión empresarial y sector público; y, la catedrática Verónica Morales, se pronunciaron sobre la propuesta legal.
Isabel Vargas señaló la importancia del proyecto, en la medida que es pertinente que los excedentes petroleros se destinen a inversión pública, sobre todo en salud y educación, más aún cuando estás áreas han sufrido recortes presupuestarios.
Segundo Camino analizó el ciclo del Producto Interno Bruto, las diferencias entre el precio de petróleo planificado en el Presupuesto General del Estado y el real, a fin de lograr transparencia, credibilidad ante los inversionistas y la no manipulación política, a la vez que sugirió incluir un seguro para cubrir los riesgos petroleros por una eventual caída de los precios. El nivel de cobertura se fijará en función de un análisis de costo – beneficio.
Carlos Cárdenas saludó la iniciativa en la medida que asegura recursos para los sectores de salud y educación. Recordó que actualmente hay un 5% de niños e infantes que padecen malnutrición y desnutrición crónica, problema que incide en el aprendizaje.
Manuel González señaló que la ley no indica qué hacer cuando el precio del petróleo caiga por debajo del presupuesto. Comentó que al aumentar el stock de capital público súbitamente, los recursos necesarios para su operación (mantenimiento de carreteras, escuelas, hospitales, etc) también aumentan y se vuelven gasto fiscal y a la carga tributaria de los ecuatorianos.
De su lado, Verónica Morales dijo que la propuesta es interesante, pues plantea que en una subcuenta se depositen estos excedentes para financiar nuevos proyectos de inversión pública, lo cual permitiría una dinamización económica, pero que sería importante encaminar la atención a las zonas de donde se extraen estos recursos, a la vez recordó que el artículo 286 de la Constitución establece con claridad que educación y salud son sectores prioritarios.
El asambleísta Eitel Zambrano propuso convocar a otros sectores para que den sus observaciones, a fin de enriquecer el proyecto. La presidenta de la mesa legislativa, Mireya Pazmiño adelantó que el 10 de febrero será socializado en la provincia de Bolívar.
JLVN/pv