Organizaciones que forman la Red Agraria Campesina solicitan se retome el análisis del proyecto de Ley de Tierras

Miércoles, 10 de octubre del 2012 - 17:39 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Representantes de la Coordinadora Nacional y la Red Agraria que reúne a la Fenacle, Cormonlit, organización Tierra y Vida y la Focal, en compañía del asambleísta Virgilio Hernández, solicitaron a la Comisión de Soberanía Alimentaria que retome el análisis del proyecto de Ley de Tierras y Territorios.

En rueda de prensa, Enrique Altamirano, dirigente de la Corporación de Montubios del Litoral -Cormonlit-; Romelio Gualán, presidente de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro y presidente del Consejo Consultivo Sectorial del Magap y Jorge Loor, dirigente de la Coordinadora Campesina, se refirieron, además, al proceso de consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Recursos Hídricos y a la Cumbre por la Tierra.

 

Enrique Altamirano, a nombre de la Red Agraria, solicitó a la Comisión de Soberanía Alimentaria, que retome el análisis y discusión del proyecto de Ley Tierra y Territorios, presentado por esta organización y cuyo análisis se detuvo desde el mes de junio.

Romelio Gualán, de los movimientos campesinos, indígenas, afros y montubios, dijo que se han inscrito en todo el territorio nacional en la importante lucha histórica del agua y que insisten con fuerza en el tema de la desprivatización del agua, la reversión del Estado a las organizaciones campesinas, indígenas, montubias como paso importante para democratizar el recurso hídrico hacia las comunidades que no ha sido atendidas.

Indicó que en los temas de la contaminación, la gestión hídrica, la competencia de los gobiernos locales y de los gobiernos provinciales no ha habido respuesta positiva conforme lo dispone la Constitución.

Pidió una respuesta ágil frente al proyecto de Ley de Tierras que tienen el respaldo de 44 000 mil personas que firmaron esta iniciativa popular. También solicitó atención en los temas relativos al Fondo Nacional de Tierras, a la redistribución de tierras, los catastros y la comercialización.

Invitó a las diferentes organizaciones para que el 18 de octubre, en la Casa de la Cultura, en la ciudad de Quito, participen en la Cumbre por la tierra, el agua, la soberanía alimentaria, en donde se hará una evaluación de todo el proceso y decidir los puntos de construcción y de debate basados en la Constitución y en la democratización y de esta manera dar respuesta al sector agrario del país.

Mencionó además, que existen cuatro leyes que aún están pendientes: Ley de Tierras; de Aguas; de Agrobiodiversdad y Semillas y de Comunas, que son importantes para la revolución agraria en el Ecuador.

Por su parte el presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Virgilio Hernández, cree que los planteamientos expuestos deben ser recogidos por la Asamblea, porque hay temas que son de mandato constitucional, como el tema del agua y de comunicación.

A su criterio el proceso de consulta prelegislativa tiene que ayudar para proporcionar insumos que permitan desarrollar una Ley de Aguas acorde a los planteamientos de la Constitución y a las necesidades del país.

Así mismo manifestó que tienen la absoluta conciencia que hay una deuda en el tema de la revolución agraria, por lo que es fundamental evacuar los temas y analizar los nudos críticos para así construir y buscar acuerdos, en temas como la extensión de lo que puede considerarse latifundio; el uso de la tierra, temas fundamentales que hay que analizar para avanzar en el proceso.

RSA/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador