En el marco de la elaboración del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, la Comisión de Biodiversidad sigue debatiendo los detalles del articulado, que será presentado ante el Pleno de la Asamblea.
Para facilitar el trabajo en la revisión del articulado, el equipo técnico de la comisión clasificó los artículos en cuatro grandes grupos: sistema de planificación amazónico, enfoque multisectorial, Fondo de Desarrollo Amazónico y disposiciones generales.
La mesa legislativa recibió observaciones a 28 artículos relacionados con la transversalización de género, observaciones a las competencias, toma de decisiones, creación de fondos, tributos, aumento o reducción de porcentajes en beneficios y elementos que buscan lograr una garantía para el cumplimiento de la ley.
El asambleísta Comps Córdova en referencia a la contratación preferente de mano de obra calificada y no calificada, pidió que se mantenga el 90% de contratación de mano de obra local, como había sido planteado en un inicio, e insistió que pasar del 70% al 75% no va a representar un cambio real en el territorio.
La legisladora Guadalupe Llori, coincidió con el pedido de Córdova y argumentó que la región amazónica se encuentra en una situación crítica. “Ese 90% de mano obra local solucionará muchos problemas, porque los amazónicos se encuentran sin fuentes de trabajo; es conveniente que desde la Asamblea solucionemos este tipo de problemas que atraviesa la región, y con esto evitar conflictos a futuro, en especial problemas de seguridad”, señaló.
Vanessa Álava, por su parte, recomendó que el porcentaje de contratación de mano de obra local sea del 80%, para evitar que este artículo de la ley sea vetado por el Ejecutivo, valor que finalmente será el que se considere en el texto final.
En relación al Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico y el Fondo Común, se debatió sobre la distribución de estos recursos, con el fin de crear un nuevo fondo, para garantizar la creación y funcionamiento de las universidades amazónicas; y que los pueblos y nacionalidades tengan la capacidad de administrar sus propios recursos.
FF/pv
Más fotografías: