La Legislatura cumplió esta semana una amplia actividad que permitió la aprobación del proyecto de ley que crea incentivos para la esca artesanal; el debate de un proyecto que protege a los trabajadores; y, la posesión de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. En lo que a fiscalización se refiere se decidió llamar a juicio político a la exministra de Salud, Ximena Garzón y se avanzó en la investigación del denominado caso “El Gran Padrino”.
Por unanimidad, la Asamblea aprobó la proyecto de incentivos a la pesca artesanal
El Pleno del Legislativo aprobó el proyecto de Ley de Incentivos a la Pesca Artesanal, que crea mecanismos para impulsar el desarrollo de este sector, entre ellos, el establecimiento de créditos enfocados a la pesca artesanal, con tasas de interés preferenciales. La normativa pretende cerrar el ciclo de desatención del Estado hacia el sector pesquero artesanal, que enfrenta graves problemas y peligros en el desarrollo de sus actividades diarias, tales como insuficiente control de precios, escaso apoyo institucional, poco acceso a tecnología, que no limite su accionar o condicione su actividad de pescador artesanal, así como la exposición a factores exógenos como la inseguridad que en muchos de los casos ha cobrado la vida de los pescadores en el mar.
El cuidado humano y la protección de derechos fue tema de debate en el Pleno
La Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de Ley de Régimen Jurídico del Derecho al Cuidado Humano, que se refiere a los derechos de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Incorpora el derecho al cuidado en el ámbito laboral y adecua el sistema jurídico a los estándares internacionales que regulan la materia. A decir de los parlamentarios es un referente en la defensa y progresión de los derechos de los trabajadores, permite que los padres tengan más tiempo para compartir responsabilidades con la madre de su recién nacido, que la desnutrición infantil se reduzca con la ampliación del periodo de lactancia. En otro orden, dispuso la comparecencia del Presidente y la Secretaria Técnica del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Circunscripción Amazónica (CTEA), ante la Comisión del Derecho a la Salud, para que informen las acciones para atender a las personas con enfermedades catastróficas.
Asamblea posesionó a consejeros suplentes del Consejo de Participación Ciudadana
El Pleno de la Asamblea Nacional posesionó a Graciela Mora, Marlene Montesinos, Catalina Pérez; y, Mauricio Gallardo, Carlos Figueroa, Aland Molestina, y Teddy Tama como consejeras y consejeros suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de conformidad con el numeral 12 del artículo 9 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Tras la toma del juramento de rigor por parte del presidente de la Legislatura, Virgilio Saquicela y la respectiva suscripción de actas, los consejeros quedaron legalmente posesionados y se comprometieron a cumplir fielmente las funciones establecidas en la Constitución y la Ley.
Proyecto de Ley de Salud Mental recibió respaldo de especialistas en el Pleno
Luego de escuchar a varios especialistas, el Pleno de la Asamblea debatió el proyecto que crea un marco legal para atender la salud mental con enfoque en la promoción, prevención, atención, recuperación, inclusión comunitaria e intercultural, sin discriminación, con respeto a su dignidad y en todos los ciclos de vida, centrado en las personas y basado en sus derechos. Esta propuesta unifica ocho proyectos de ley, regula temas de la salud mental, prevención del suicidio, reintegración de personas que sufren depresión, salud mental comunitaria, salud mental en niñas, niños y adolescentes.
Actores sociales participan en el debate de los proyectos de ley
Ante la Comisión de Relaciones Internacionales comparecieron autoridades de la Fiscalía, Ministerio de la Mujer, Defensoría del Pueblo y un docente de la Universidad Indoamérica, con quienes se analizó el proyecto de reformas a la Ley para la reparación de las víctimas y la judicialización de graves violaciones de derechos humanos y delitos de lesa humanidad ocurridos entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008. También debatió la objeción del Ejecutivo al proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana.
Con la recepción de las observaciones de Érika Guevara, directora para las Américas de Amnistía Internacional y de Wladimir Andocilla, especialista en Derechos Humanos, la Comisión de Enmiendas Constitucionales concluyó la etapa de comparecencias, en el marco del análisis del proyecto de reforma al artículo 158 de la Constitución, que busca permitir la colaboración de Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado.
La Comisión de la Niñez recibió a representantes de la Fundación “Tierra de Hombres”, para contar con sus aportes en la construcción del Libro IV del Código Orgánico Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA), en el tema relacionado a los adolescentes infractores.
La Comisión de Soberanía Alimentaria escuchó aportes de productores de banano, plátano y otras musáceas, en torno al proyecto de ley que proteger a este sector. Hubo planteamientos divididos en el sentido de separar de la norma lo atinente a plátano, orito y abacá y que la ley mantenga en su texto a todo el segmento, pero con capítulos específicos. También revisó los proyectos de reformas a la Ley de Sanidad Agropecuaria.
Las comisiones dejan listos los informes para conocimiento del Pleno
Dotar a la administración de justicia en el Ecuador de un régimen jurídico claro y que recoja aquellos criterios de especialidad, necesarios a la hora de generar mejores insumos en respuesta a las necesidades de los ecuatorianos, es el principal objetivo del proyecto de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, cuyo informe para primer debate fue aprobado por la Comisión de Justicia y Estructura del Estado.
La Comisión de Régimen Económico aprobó los informes para segundo debate del proyecto de Ley de la Defensoría del Cliente en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria que protege los derechos de los usuarios y socios. También avanzó en el estudio de los proyectos que reforman la Ley de Defensa del Consumidor y el Código Monetario.
La Comisión de Desarrollo Económico aprobó el informe no vinculante sobre la objeción parcial del presidente de la República, Guillermo Lasso, al proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo.
La protección de los derechos formó parte de la agenda de las mesas legislativas
La Comisión del Derecho al Trabajo inició el estudio de tres nuevos proyectos que reforman varias leyes, respecto a la inserción laboral de los jóvenes e igualdad de trato en el sistema laboral; para el acceso al primer empleo, empleo juvenil, empleo de mujeres y empleo a grupos vulnerables; y, para el fomento del trabajo juvenil, mismos que fueron unificados por tratarse de la misma materia. Además, junto al Director General del IESS y representantes de los centros de diálisis, analizó la falta de pago a empresas que prestan servicios de diálisis.
El Salón Tránsito Amaguaña fue el sitio de encuentro entre asambleístas y representantes de organizaciones sociales, para analizar el proyecto de reformas a la Ley de Discapacidades, como parte del proceso de socialización, previo a la elaboración del informe para primer debate en el Pleno. Igualmente, avanzó en el tratamiento de los proyectos de Código para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.
La Comisión de Educación recibió la comparecencia de las principales autoridades del Ministerio de Finanzas; del Consejo de Educación Superior; y, del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (CACES), para acoger las observaciones que servirán de insumo para elaborar el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Creación de le Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales.
La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral avanzó en el tratamiento del Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear. Para ello recibió observaciones de autoridades públicas y del Observatorio Ciudadano de la Seguridad Integral.
La investigación del caso “El Gran Padrino” y el juicio político a la ex ministra Ximena Garzón formaron parte de la agenda de fiscalización
La Asamblea Nacional resolvió llamar a juicio político a la exministra de Salud Pública, Ximena Garzón, por incumplimiento de funciones establecidas en la Constitución y la ley, proceso propuesto por Ricardo Vanegas y Nathalie Viteri, por la compra de medicinas caducadas y la falta de insumos en hospitales públicos, en virtud de lo establecido en el artículo 83, numeral 2 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
La Comisión por la Verdad, Justicia y Lucha contra la Corrupción, que investiga la denuncia del caso denominado “El Gran Padrino” continuó esta semana con la recepción de testimonios de funcionarios y autoridades de varias autoridades del Estado. Además invitó al Presidente de la República para el lunes próximo, a fin de que exponga su versión.
En el marco del proceso de seguimiento y evaluación a la Ley de Régimen Especial de Galápagos, comparecieron ante la Comisión de Biodiversidad representantes de entidades gubernamentales encargadas de control y transporte de carga y de personas en la provincia de insular; y, representantes del Ministerio de Educación para que expliquen el pago atrasado de jubilaciones a docentes. La presencia de minería ilegal a gran escala y las afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales en Morona Santiago fue otro de los temas de análisis con la presencia de varias autoridades.
La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana recibió la comparecencia de autoridades del Ministerio de Vivienda y de Gestión del Suelo, con la finalidad de que expongan de manera detallada la información referente al proceso de expropiación del terreno que le corresponde por herencia al ciudadano Olimpo López Bermúdez.
La seguridad, salud mental y el desarrollo de los territorios, marcaron el trabajo de las comisiones
En cumplimiento de lo dispuesto por el Pleno de la Asamblea Nacional, los miembros de las comisiones de Seguridad Integral; Justicia; y, de Garantías Constitucionales aprobaron la hoja de ruta a seguir en el proceso de fiscalización y control político, que pretende la depuración, reestructuración y fortalecimiento institucional de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria; y, Función Judicial.
La Comisión del Derecho a la Salud realizó una nueva socialización del proyecto de Ley de Salud Mental, en la Universidad UTE, en la ciudad de Quito, previo a la construcción del informe para segundo debate. En este encuentro participaron médicos especialistas, académicos y colectivos sociales.
La Comisión de Gobiernos Autónomos revisó, junto a dirigentes de Conagopare, el proyecto de reformas al Código de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Cootad), para el Fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales. La Junta Promejoras del recinto Las Golondrinas, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, solicitó a la mesa legislativa que considere su parroquialización por cumplir todos los requisitos.
PV