La Comisión de Educación escuchó el criterio de expertos respecto del tema de propiedad intelectual dentro del proyecto de reformas al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación y Otros Cuerpos Normativos para la Defensa de los Pequeños y Medianos Productores, (Código Ingenios), propuesto por la legisladora Dina Farinango.
Xavier Gómez, docente de la Universidad Andina y experto en propiedad intelectual, basó sus observaciones en las disposiciones del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), que prevé una forma de protección de la propiedad intelectual.
Comentó que es necesario asignar un nombre genérico a una determinada variedad, que es distinto de una marca, nombre que se debe usar en todos los países con los que se tiene convenio, según lo establecen los instrumentos internacionales.
Para Claudio Arcos, investigador y docente, es oportuno el tratamiento de las reformas, porque buscan facilitar y robustecer las facultades de control en el sector y otorgar herramientas a los pequeños productores ante las prácticas abusivas.
En el tema de transparencia dijo que hay variedades de dominio público que nadie conoce, por lo que las reformas implementan el impulso de dominio público que en propiedad intelectual son fundamentales. También ve positivo la facilidad de participación de las comunidades dentro de los consejos consultivos.
Hernán Núñez, docente de la Universidad de Alcalá de España, consultor de organismos internacionales y director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, consideró dos dimensiones normativas: el Convenio de la UPOV y el Pacto Normativo de la Comunidad Andina. A su criterio, la reforma en varios aspectos es “reglamentaria”. Precisó que es necesario fortalecer la posición de los pequeños emprendedores y evitar el ejercicio abusivo del derecho.
La propuesta de reformas sustentada en un “supuesto” estudio técnico a los pequeños agricultores pretende pasar por alto los derechos de propiedad intelectual, sobre todo en lo relativo a la obtención vegetal; la propuesta no guarda unidad temática y contradice los preceptos legales y constitucionales, advirtió la asambleísta Ana María Raffo.
De su lado, el legislador Darwin Pereira sostuvo la importancia de asumir con responsabilidad el tratamiento de las reformas y dar respuestas a los pequeños agricultores quienes demandan la intervención de la Asamblea en temas de propiedad intelectual específicamente en lo relacionado a la producción y exportación de flores.
El presidente de la comisión, Manuel Medina indicó que los aportes serán considerados en el análisis del proyecto y que escucharán las observaciones de otras entidades públicas y privadas.
En otro orden, anticipó que invitarán a la ministra de Educación, María Brown, para que explique respecto a la equiparación salarial de los maestros y el reglamento de la Ley de Educación Intercultural, expedido el 18 de febrero pasado.
RSA/pv
Más fotografías: