Relaciones Internacionales avanzó en la evaluación de la Ley de Movilidad Humana y el estudio de la reforma a la Ley de Reparación de Víctimas

Miércoles, 22 de febrero del 2023 - 14:44 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Relaciones Internacionales avanzó en la evaluación de la Ley de Movilidad Humana y el estudio de la reforma a la Ley de Reparación de Víctimas

La presidenta del Grupo Temático Parlamentario por los Derechos de Personas en Movilidad Humana, Esther Cuesta compareció ante la Comisión de Relaciones Internacionales, para informar sobre los avances en el seguimiento y evaluación de la Ley de Movilidad Humana y en el estudio de las reformas.

Esther Cuesta explicó que el estudio se basa en cuatro ejes temáticos, identificados por la misma ciudadanía migrante, entre ellos: ecuatorianos en el exterior, ecuatorianos retornados, inmigrantes y protección internacional.

Con estos temas, indicó, ha sido posible evaluar la Ley de Movilidad Humana para determinar las falencias y determinar posibles reformas. “Los migrantes están cansados de leyes parche y basadas en anécdotas, por eso es importante conocer su opinión, para emprender una reforma real, que se ajuste a las necesidades de nuestros compatriotas”, insistió, al señalar que esta evaluación permitirá reconocer los obstáculos que impiden alcanzar los objetivos.

La legisladora expuso su preocupación por la gestión de la Cancillería de la República, en especial por el trato que se ha dado a niñas extranjeras al intentar negarles la residencia, pese a que sus padres son residentes en Ecuador”.

Al respecto, Juan Fernando Flores, presidente de la comisión apoyó que se le convoque al canciller Juan Carlos Holguín, porque todos debemos respetar los derechos de los niños y niñas. También, solicitó a la presidenta del Grupo Parlamentario que reciba a la comisión para presentar las propuestas que contribuyan a la construcción de una ley acorde a las necesidades de los migrantes.

Esther Cuesta manifestó que espera tener listo el informe de evaluación hasta el mes de marzo, para remitirlo al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, a la vez recordó que para elaborar este informe trabajaron en mesas temáticas, con la participación de migrantes, autoridades, la Unidad de Técnica Legislativa y personas involucradas en el tema.

En otro aspecto, la Comisión de Relaciones Internacionales recibió a los académicos Salim Zaidán y Héctor Tapia, quienes dieron a conocer sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad, ocurridos entre el 2 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008.

Salim Zaidán observó que falta precisión en la determinación de cuando se habla de víctima. “Es un poco complicado dejar abierta la regulación, porque se presentarían vacíos al momento de juzgar”, expresó. Sugirió que se trabaje un glosario de términos para establecer con precisión a quién y cuándo se entenderá como víctima.

Por su parte, Héctor Tapia advirtió que el proyecto se basa en tres aspectos: verdad, justicia y reparación. “Es importante identificar bien estos términos y trabajar en ellos, porque de eso se trata esta ley”, finalizó.

KC/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES.ECUADOR, 22 DE FEBRERO 2023

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador