Durante la semana que concluye el Pleno de la Asamblea Nacional censuró al exministro del Interior, Patricio Carrillo por incumplimiento de funciones. Además tramitó en segundo debate el proyecto de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), tendientes a fortalecer la gestión de los gobiernos locales. Las comisiones, en cambio, recibieron las comparecencias de funcionarios y expertos para avanzar en el estudio de los diversos proyectos de ley que forman parte de sus planes de trabajo.
La Asamblea censuró al exministro del Interior, Patricio Carrillo
El Pleno de la Asamblea Nacional, con 105 votos afirmativos, censuró al exministro del Interior, Patricio Carrillo, una vez que determinó el incumplimiento de funciones en la represión de las movilizaciones de junio de 2022 y por sus actuaciones en torno al femicidio de María Belén Bernal, ocurrido el pasado 11 de septiembre, en la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”, la violación de la autonomía universitaria y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, así como la violencia en varios centros de privación de libertad del país. La resolución se notificará al Ministerio de Trabajo, a fin de que, bajo prevenciones legales, registre la censura y se disponga la prohibición de ejercer cargos en el sector público por el lapso de dos años, de conformidad con lo prescrito en el artículo 85 inciso segundo de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
El proyecto de reformas al COOTAD recibe respaldo en el Pleno
Con la finalidad de procesar las observaciones de los legisladores, emitidas durante el segundo debate, y preparar el texto final de votación, el Pleno de la Asamblea Nacional otorgó a la Comisión de Gobiernos Autónomos un plazo de 8 días para que elabore el articulado final. El proyecto contiene propuestas en materia de protección, respeto e incentivos al ciclismo; buen gobierno y optimización de las competencias de los GAD, promoción de la seguridad ciudadana; y, conservación de la fauna urbana, aportan a la equidad territorial y garantizan equidad y paridad de género en la elección de las autoridades de los gobiernos locales.
El Pleno reconoció la gesta histórica del Alto Cenepa
En el marco de los 28 años de la gesta victoriosa del Alto Cenepa y la Conmemoración del Día de la Unidad Nacional, la Asamblea reconoce a más de 6 mil excombatientes de los conflictos bélicos de 1941, 1981 y de la guerra heroica del Alto Cenepa de 1995. Para este efecto, otorgará la Condecoración Asamblea Nacional, Dr. Vicente Rocafuerte a todos los combatientes del Alto Cenepa que participaron dentro de la Zona de Operaciones Sur Este y a los defensores de nuestra heredad territorial en los años 1941 y 1981, cuyos nombres constan en los decretos supremos partes de guerra y en las órdenes generales, respectivamente.
La fiscalización va más allá de los juicios políticos
La Comisión de Fiscalización resolvió suspender la calificación de las solicitudes de juicio político presentadas por los legisladores Jorge Abedrabbo y José Chimbo, en contra del ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, por incumplimiento de funciones en lo que atañe a vialidad en todo el país. El trámite se retomará una vez el CAL se pronuncie sobre la devolución del expediente de juicio político en contra del exministro del Interior, Patricio Carillo; del Secretario de Seguridad Pública y de la Ministra de la Mujer y Derechos Humanos.
En el marco de la preparación del informe sobre los contratos de prestación de servicios, de participación y de la migración de contratos de servicios petroleros a contratos de participación, ante la Comisión de Biodiversidad comparecieron expertos en temas petroleros y funcionarios públicos.
Ante la Comisión de Participación Ciudadana dirigentes sociales expresaron su preocupación por qué no avanzan los trabajos en el proyecto de rectificación y apertura de la vía E29 tramo Las Golondrinas – Saguangal, en la provincia de Imbabura.
Lucha contra la corrupción y la seguridad ciudadana estuvieron entre las prioridades de la agenda de la semana
La Comisión de Régimen Económico inició el tratamiento del proyecto de reformas a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, que está dirigido a corregir los vacíos legales existentes y mejorar los mecanismos de control de la gestión pública. Los cambios sugeridos plantean el combate a la corrupción, así como adoptar medidas en las diferentes fases de procesos contractuales y emitir normas para prevenir y detectar estos conflictos.
En el marco del tratamiento del proyecto de reformas a la Ley de Extinción de Dominio, la Comisión de Justicia escuchó los aportes de Roberto Andrade, director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Además, inició el estudio de cinco proyectos referentes a modernización del servicio notarial, conflictos de intereses en la administración pública, tráfico de vida silvestre, reformas a la Ley de Inquilinato y a la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral revisó el proyecto de Ley de Seguridad Digital, que crea herramientas para viabilizar los procesos para la prevención, identificación, mitigación, respuesta y resiliencia frente a las amenazas, riesgos e incidentes en el ciberespacio y otros entornos digitales. También aprobó el informe sobre la objeción al proyecto de Ley Reformatoria a Varios Cuerpos Legales para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral.
Las comisiones despachan proyectos para la protección de derechos
La Comisión de la Niñez continuó el análisis y aprobación de los artículos correspondientes a la prevención del delito, intervención temprana, mecanismos alternativos de desjudicialización, programas restaurativos, mediación, que forman parte del Libro IV del proyecto de Código Orgánico Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA).
La presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de Personas en Movilidad Humana, Esther Cuesta compareció ante la Comisión de Relaciones Internacionales, para informar sobre los avances en el seguimiento y evaluación de la Ley de Movilidad Humana. Junto a especialistas y funcionarios públicos debatió el proyecto de reformas a la Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad Ocurridos entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008.
La Comisión de Garantías Constitucionales aprobó el informe para primer debate del proyecto de Código para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades que propicia la protección y promoción de derechos de grupos históricamente excluidos a través de un enfoque plurinacional e intercultural y de género.
Por unanimidad, la Comisión de Gobiernos Autónomos aprobó el cronograma de trabajo que llevará a cabo para el estudio de un nuevo bloque de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que unifica 7 iniciativas legales. Durante marzo y abril se socializará la propuesta.
La Comisión del Derecho al Trabajo avanzó en el estudio del proyecto de nuevo Código Laboral y el proyecto de Ley Orgánica de Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
La participación ciudadana es un pilar en el debate de las leyes
La Comisión de Educación escuchó el criterio de expertos respecto del tema de propiedad intelectual dentro del proyecto de reformas al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación y Otros Cuerpos Normativos para la Defensa de los Pequeños y Medianos Productores (Código Ingenios).
En el marco del tratamiento del proyecto de reformas a la Ley de Discapacidades, la Comisión de Garantías Constitucionales escuchó a la Directora de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura, quien planteó un texto alternativo respecto de las atribuciones y competencias de este organismo para la formulación y difusión de la política judicial.
La Comisión de Soberanía Alimentaria intercambió criterios acerca de la pesca industrial y artesanal con los comisionados de la Unión Europea. Un punto que preocupó a los miembros de la mesa legislativa se refiere a la tarjeta amarilla que la Unión Europea sacó a Ecuador, que se emite en una nación que tenga presencia de pesca ilegal.
PV