La asambleísta Patricia Núñez, en compañía de docentes a nivel nacional, propuso un proyecto de Ley Interpretativa al artículo 113 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, con el fin de garantizar el derecho al trabajo como fuente de realización personal.
La legisladora explicó que con el proyecto se busca asegurar también el derecho a una vida digna de los docentes, a través de una remuneración justa, establecida por ley y el respeto al derecho a la igualdad formal y material.
Informó que la propuesta se basa en el principio constitucional que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Esto como respuesta a que docentes denunciaron que a pesar de pertenecer a una determinada categoría, su remuneración no ha sido equiparada y homologada de conformidad a los montos establecidos en la Ley Reformatoria a la Ley de Educación Intercultural, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 115 de 28 de julio de 2022.
Detalló que el artículo 113 que se pretende interpretar establece el escalafón docente con diez categorías, a la vez advirtió que la posición del Gobierno Nacional ha dejado por fuera a los docentes, sin considerar expresa normativa constitucional sobre los derechos de las personas trabajadoras, especialmente el principio contenido en el numeral 4 del artículo 326 de la Constitución, que establece que “a trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración”, pues todas las personas docentes que se encuentran en la misma categoría escalafonaria realizan el mismo trabajo y ello se debe reflejar en el salario.
La asambleísta advirtió que los docentes excluidos de la homologación, en su momento, cumplieron los requisitos legales entre ellos, los títulos profesionales que les eran requeridos.
SL/pv