Nuevos criterios se suman a la construcción del proyecto de Ley de Salud Mental que se analiza en la Comisión del Derecho a la Salud. Representantes de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, OMS/OPS y de la Sociedad Ecuatoriana de Psiquiatría, núcleo Pichincha respaldaron el marco legal que está en construcción.
Adrián Díaz, de la OMS/OPS tras felicitar el rigurosos trabajo realizado por la comisión, destacó la importancia que se da al tema de salud mental comunitaria, que honra los compromisos del país de hace más de 30 años. Dijo que la norma permite recopilar aportes técnicos de la mano de las instituciones especialistas. “La corresponsabilidad de las familias es un factor no menor para afinar un buen instrumento”, precisó.
Se debe repensar la asistencia a nivel hospitalario para llevarla al nivel comunitario y la participación ciudadana a través de mecanismos como veedurías, señaló Díaz.
Pablo Jiménez, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Psiquiatría, núcleo Pichincha, recalcó en la importancia de contar con una Ley de Salud Mental. Manifestó que Ecuador está entre los 25 países que no tienen normativa de salud mental. Que se construya un buen instrumento que aborde la promoción, prevención y rehabilitación, como un modelo integral, que considere todos los ámbitos del ser humano porque la salud mental no es algo aislado, necesita de un aporte psicológico, médico y familiar, enfatizó.
Consideró que hace falta hacer ajustes, sobre todo, en lo que refiere al concepto de salud mental, que es muy amplio. Sugirió recoger el aspecto psicológico- sociopolítico y de derechos.
Juan Ayala, vicepresidente de la Sociedad Ecuatoriana de Psiquiatría, reveló que en el país existen de uno a dos psiquiatras por cada 200 mil habitantes. Frente a ello propuso que el Ministerio de Salud impulse becas de postgrado en Psiquiatría.
Previamente, el presidente de la comisión, Marcos Molina recordó que están en la recta final en la recepción de insumos para la construcción del proyecto de Ley de Salud Mental, para lo que han recibido el criterio de muchos actores en diferentes espacios y han socializado la propuesta en Quito, Guayaquil y Riobamba.
Comparecencias
En otro orden, la mesa legislativa decidió llamar a varias autoridades de la salud, a fin de que informen sobre el los problemas integrales que tienen los hospitales del sur de Manabí. La asambleísta Luisa González pidió solución urgente a los hospitales de Jipijapa, en donde se ha evidenciado la falta de agua, medicamentos, equipamiento, sistema eléctrico colapsado, entre otros.
Igualmente, por solicitud del asambleísta Ronald González, se llamará al ministro del Deporte, Sebastián Palacios, para que informe las asignaciones presupuestarias realizadas en los últimos años fiscales a las Federaciones Provinciales, Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales, cuyos dirigentes también participarán de la reunión.
RSA/pv
Más fotografías: