En el marco de la elaboración del informe para primer debate del proyecto de Ley del Sistema Público Nacional de Registro de la Propiedad, la Comisión de Gobiernos Autónomos recibió observaciones de los delegados del Consejo de la Judicatura, Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap) y la ciudadanía.
Elizabeth Peña, del Consejo de la Judicatura, presentó varias observaciones en cuanto a redacción que permitan aclarar la norma. Resaltó que en el objeto se debe ampliar y especificar la materia de la justicia indígena, sobre todo lo referente a las excepciones.
Yolanda Yerovi, directora de Normativa de Dinardap, mencionó que es necesario contar con un cuerpo normativo que responda a las necesidades actuales de la sociedad, que facilite la actividad registral y permita hacer registros de la propiedad y mercantiles por medios tecnológicos. A su criterio, esta propuesta legal no debe tratar el tema de la justicia indígena, ya que requiere de un análisis más profundo.
De su lado, Ángel Campuez, concejal de Cayambe; Aníbal Puga, exregistrador de la Propiedad de Cayambe; y, Jaime Farinango, vicepresidente del pueblo Kayambi, señalaron que es de suma importancia que en este proyecto se incluyan normas referentes a la justicia indígena, ya que esto permite resolver con agilidad los conflictos de tierras.
Subrayaron que ya existen más de 60 resoluciones indígenas inscritas que resuelven el problema de litigios de tierras de aproximadamente 300 familias en esa localidad. “Lo único que se quiere es incluir en la ley una práctica que ya está vigente”, señaló.
BG/pv