El proyecto de Ley de Seguridad Digital recibió el respaldo de las diversas bancadas y bloques políticos, durante el primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. Se trata de un nuevo instrumento legal que construye la Legislatura ante la creciente inseguridad y la crisis en el sistema penitenciario.
Con ello, se busca establecer los procesos para la prevención, identificación, mitigación, respuesta y resiliencia frente a las amenazas, riesgos e incidentes en el ciberespacio u otros entornos digitales.
Para el efecto, la propuesta normativa crea y regula el Sistema Nacional de Seguridad Digital y sus subsistemas de ciberseguridad, ciberdefensa, ciberinteligencia y ciberdiplomacia. Además, norma los mecanismos y herramientas institucionales para promover la seguridad del Estado, confianza digital, cultura de seguridad en el ciberespacio y protección de derechos humanos.
El debate se desarrolló sobre la base del informe de la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral, que previamente sometió el proyecto a un amplio proceso de socialización con la participación de autoridades públicas y privadas, expertos nacionales e internacionales y la academia.
Comparecieron representantes de la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad, Centro de Inteligencia Estratégica, Ministerios de Defensa Nacional, del Interior, de Relaciones Exteriores, de Telecomunicaciones, Observatorio de Ciberderechos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Amazon Web Services, ARCOTEL, Universidad Central del Ecuador, Asociación Académica Ecuatoriana de Derecho e Informática, entre otras. También organizó varias mesas técnicas en las que revisaron el articulado del proyecto.
La propuesta incluye un enfoque de derechos digitales, que establece como obligación del Comité Nacional de Seguridad Integral proponer medidas y estrategias que en el ámbito de la seguridad digital permita garantizar los derechos digitales y el acceso a la verdad de los hechos.
El debate
El presidente de la Comisión de Seguridad Integral, Ramiro Narváez destacó que este proyecto es de trascendencia para el país, pues crea herramientas para fortalecer la seguridad y confianza digital, y combatir la ciberdelincuencia. Añadió que la propuesta crea el marco legal que protege a los ecuatorianos, genera un ambiente de empleo y oportunidades para los emprendedores, con lo que el país será un referente a nivel internacional en este tema.
Indicó que también está orientado a proteger la infraestructura crítica del país y los servicios esenciales, entre ellos, los puertos, aeropuertos, oleoductos, acuíferos y los sectores estratégicos, que hoy están expuestos a peligros y riesgos, a fin de mitigar las amenazas de las que son víctimas los usuarios del internet, a través de una gestión de riesgos e incidentes digitales.
Los parlamentarios destacaron la necesidad de fomentar la seguridad digital como medio para proteger nuestros derechos y garantizar la privacidad de la información. También resaltaron que el proyecto defiende el sistema de información de alto impacto, crea un entorno seguro digital para evitar los ciberataques y contribuye a la soberanía y defensa del Estado.
Además, sugirieron determinar con claridad cuáles son los derechos digitales, el ámbito de aplicación y el ente regulador. Destacaron que en el ambiente de inseguridad que preocupa a los ecuatorianos dictar una ley de ciberseguridad para crear un entorno digital seguro y evitar los ciberataques, será uno de los legados positivos del Legislativo.
El proyecto y las observaciones de los legisladores serán remitidos a la Comisión de Seguridad Integral, que se encargará de elaborar el informe para segundo debate.
PV