Este jueves, 20 de abril, el Pleno de la Asamblea Nacional inició el primer debate del proyecto de Ley Reformatoria al Código del Trabajo, construido con las centrales sindicales que propone una modificación integral y la codificación a la actual legislación laboral, con el propósito de garantizar, sin discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos para que la clase trabajadora cuente con trabajo digno.
El asambleísta Salvador Quishpe, proponente del proyecto, tras hablar de las tasas de desempleo, destacó la importancia de ajustar un nuevo Código Integral de Trabajo que responda a las realidades; que atienda con una mayor inversión al sector público para garantizar un trabajo decente y sostenible; respeto a las normas internacionales; tecnologías; y, formación y capacitación a los trabajadores.
Explicó que también se busca una legislación laboral que garantice los derechos de los trabajadores pospandemia; trabajo de las plataformas digitales con salario justo y seguridad social; empleo juvenil; no precarización laboral; que norme las pasantías; garantice un equilibrado del empleo y la familia para el respeto a los derechos de la mujer, a la lactancia, seguridad social y ocupacional.
Debate
En esta primera jornada de debate el asambleísta Joel Abad recomendó garantías para la estabilidad laboral; que los desarrollos tecnológicos sean acoplados a las nuevas realidades laborales; salarios dignos para una vida saludable; contratos colectivos. Enfatizó en que las reformas deben enmarcarse en las prescripciones constitucionales vigentes.
La legisladora Nathalie Viteri identificó varios artículos del proyecto, cuyas disposiciones ya se encuentran vigentes como los relacionados con la definición del trabajo digno; irrenunciabilidad de derechos; salario básico unificado, por lo que pidió que se realicen las precisiones respectivas para garantizar los derechos de los trabajadores.
Respaldo sindical
Previo al debate, Marcela Arellano, presidenta del Frente Unitario de Trabajadores, subrayó que es indispensable que las relaciones de trabajo se adapten a las condiciones de las nuevas tecnológicas y económicas del país y a las nuevas normativas internacionales laborales. “Para que haya justicia laboral es necesario contar con una norma que proteja a todos los trabajadores, independientemente de donde se encuentren ubicados, con amparo sindical, que asegure y garantice los derechos, ya que apenas el 3 % está organizado”, añadió.
José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores, recalcó que la propuesta tiene como objetivo proteger los derechos humanos del trabajador. Dijo que estas reformas no pueden ser trabajadas de espalda a sus principales actores de lo producción como son los obreros. Señaló que el país vive una crisis económica, política y social y la Asamblea está en la obligación de atender sus demandas. Expresó su preocupación porqué se ha incrementado la informalidad y el desempleo, pues a febrero 2023 el desempleo llegó al 3.9 % en la zona urbana y al 5.2 % en la rural.
El debate tuvo como base el informe preparado por la Comisión del Derecho al Trabajo. El proyecto cuenta con 430 artículos, 1 disposición general, 6 transitorias, 6 derogatorias y una disposición final e incorpora una serie de temáticas que se encuentran dispersas en otras leyes y que son propias de la legislación laboral.
RSA/pv