El auditorio del Gobierno Provincial de Manabí, ubicado en la ciudad de Portoviejo, fue el escenario en el que productores cafetaleros y bananeros expusieron ante la Comisión de Soberanía Alimentaria, sus observaciones a varias iniciativas legales que pretenden impulsar el desarrollo sostenible de ambos sectores económicos.
Leandro Barreto, representante del sector cafetalero, indicó que el país tiene 50 años de retraso en materia de producción de café, por lo que solicitó que la norma contemple la construcción de un centro de innovación que fortalezca el conocimiento, experiencia y tratamiento del producto. Afirmó que espera que la ley favorezca a los pequeños caficultores que componen toda la cadena productiva hasta la comercialización.
Luis Alberto Sánchez, representante de la mesa de concertación del café de Manabí, expresó que es necesario contar con una industria cafetera que incluya paquetes turísticos y aspectos culturales en torno al café.
De su lado, Karen Marcillo, alcaldesa electa de Paján, resaltó que el trabajo realizado por los productores cafeteros es valioso; sin embargo, el reconocimiento económico es bajo. Solicitó impulsar y actualizar la normativa para fortalecer a los cantones altamente productivos.
Finalmente, respecto al sector bananero, la mesa legislativa escuchó a Marina Andrade y Nelson Marín, representantes de la Asociación de Pequeños Productores de Plátano, quienes destacaron que el sector ha crecido significativamente en el mercado internacional, en donde hay diferencias que se deben plantear en el mercado, como por ejemplo, que fuera del país el precio se estima en kilos y dentro de Ecuador siguen calculando en libras, lo que genera diferencias.
Finalmente, la Comisión recibió a emprendedores manabitas que expresaron su inconformidad con algunos procesos que lleva a cabo la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), por lo que se comprometieron a llamar a la titular de esa institución para solventar inquietudes.
BG/pv
Más fotografías: