La reforma a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica fue tema de análisis en la Comisión de Desarrollo Económico

Miércoles, 26 de abril del 2023 - 16:45 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La reforma a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica fue tema de análisis en la Comisión de Desarrollo Económico

La Comisión de Desarrollo Económico avanzó en el estudio de tres proyectos de reformas a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica que buscan, entre otros aspectos, crear una tarifa especial para la Amazonía y asegurar el alumbrado en los escenarios deportivos abiertos, como medio para fomentar el deporte en toda la población.

En la reunión, que fue dirigida por su vicepresidenta, Wilma Andrade, participó el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Marcelo Jaramillo, quien explicó que de acuerdo con la normativa legal que regula el sector, el Estado realiza las inversiones en todas las fases de la energía eléctrica, que no genera excedentes económicos y que para la realización de nuevos proyectos se recurre al Presupuesto del Estado.

Tras señalar que en los últimos años no han habido nuevos proyectos de generación eléctrica, informó que actualmente tiene capacidad para producir 8.600 megavatios para atender una demanda de 4.500 megavatios. No obstante, aseveró que ese excedente no es real, pues en época de sequía o estiaje tienen que entrar en operación las plantas de generación térmica que es costosa y recibe un alto subsidio por parte del Estado.

Agregó que en la última etapa estiaje debieron importar energía desde Colombia, que tuvo costos altos y el Estado debió subsidiar, a la vez informó que en distribución se vive una situación similar, ya que los ingresos cubren los costos y muy poco se reserva para nuevos proyectos.

Reveló que existen alrededor de siete mil solicitudes que representan a medio millón de ecuatorianos que no tienen el servicio, por lo que se dará prioridad la atención a estas zonas.

De su lado, Giovanny Pardo, coordinador técnico de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, explicó que el servicio de alumbrado público, incluye la iluminación de escenarios deportivos, que es asumido por todos los usuarios.

Detalló la normativa legal y reglamentaria sobre alumbrado público, régimen económico y tarifario y el suministro de energía eléctrica. Explicó que no solo los gobiernos autónomos descentralizados tienen incidencia en el alumbrado público intervenido y ornamental, que incluye los escenarios deportivos, sino la Policía Nacional por temas de seguridad, semaforización y alarmas, así como el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en infraestructura en vías y carreteras.

Insistió que la iluminación de los escenarios deportivos no cerrados urbanos y rurales se incluye en el servicio púbico general y, por tanto, pagamos todos los ecuatorianos. Informó que los costos del alumbrado público ascienden a 140 millones de dólares que son cancelados por los usuarios, al tiempo que expresó que estos criterios deben ser considerados en el análisis de los proyectos.

Estas comparecencias forman parte del proceso de socialización de los proyectos. Las observaciones propuestas serán evaluadas en la elaboración del informe para primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador