La Comisión de Educación recibió nuevos pronunciamientos respecto del proyecto de reformas al Código de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, que Regula el Financiamiento y Facilidades de Pago en Becas, Crédito Educativo y Ayudas Económicas. Los representantes de los deudores de créditos educativos, demandan la condonación de los intereses por mora.
El organismo Legislativo busca un alivio en el pago de la deuda como la extensión del tiempo para el pago de la deuda y que las garantías no sean obstáculos para los pagos. El presidente de la comisión, Manuel Medina comentó que se anuncia la presentación de un proyecto urgente económico en materia de reducción de gastos en la que se puede analizar tema.
Marisol Brito, madre de un deudor de crédito educativo indicó que al momento las deudas están duplicadas por intereses y honorarios de abogados, por lo que demandó de la comisión la revisión de la condonación de intereses y honorarios.
Ley de Educación
En tanto, representantes de gremios de docentes presentaron sus observaciones a los proyectos de reformas a la Ley de Educación Intercultural. Cristian Veloz, de la Asociación de Profesionales de la Educación, planteó interpretar el artículo 113, por el cual más de 15 mil maestros hasta la fecha han sido discriminados y no beneficiados con la equiparación salarial que desde noviembre pasado se encuentra en vigencia.
Mario Escobar, del gremio de docentes Poder y Educación, pidió revisar las disposiciones relacionadas con el concurso de méritos y oposición en el puntaje de ponderación, el mismo que dejaría de lado a muchos aspirantes; que los Departamentos de Consejería Estudiantil adopten y socialicen medidas de prevención; se revise que la carga laboral de las instituciones educativas de primer nivel, debido a la inseguridad que vive el país.
“Que la educación pública sea de calidad y que los niños repudien la corrupción desde las aulas”, propuso por su parte Isabel Vargas, presidenta de la Unión Nacional de Educadores, tras pedir el cumplimiento de las reformas a Ley de Educación Intercultural y la garantía de la educación en las zonas de conflicto. También exigió un plan de educación de todo tipo de violencia en el sistema educativo; eliminación de requisitos innecesarios para el ingreso al magisterio; equiparación salarial, entre otros aspectos.
El asambleísta Darwin Pereira sugirió la realización de talleres para el debate de cada una de las propuestas, mientras que Diego Esparza sostuvo que la educación debe ser de calidad
Al cierre de la sesión, la vicepresidenta de la comisión encargada de la conducción de la sesión, Rocío Guanoluisa adelantó que conformarán mesas técnicas para enriquecer el proyecto. También recalcó la importancia del trabajo en territorio para constatar la realidad de la educación. “Estamos en la responsabilidad de exigir a las autoridades que se cumpla con una educación de calidad”, concluyó.
RSA/pv
Más fotografías: