La Comisión de Educación convocó a directivos del Ministerio de Educación, Senescyt y del Consejo de Educación Superior (CES), con el fin de analizar el concurso de méritos y oposición para psicólogos educativos y educadoras parvularias en el sistema nacional de educación.
Sara Guzmán, Fabricio Soto y Andrés Quishpe informaron que son profesionales en Ciencias de la Educación con mención en Psicología Infantil, Educación Parvularia, Psicología Educativa y carreras afines y han realizado sus prácticas preprofesionales en centros educativos, lo que les convierte en profesionales altamente capacitados en el ámbito educativo.
En este sentido, solicitaron que se les permita inscribir en el concurso inicial, rendir la clase demostrativa y revisar la resolución del CES que excluye estas carreras del concurso.
También plantearon la creación de un espacio de diálogo entre las universidades, el CES, Senescyt y el Ministerio de Educación, para discutir la situación y buscar soluciones conjuntas, lo que permitiría revisar y definir las áreas de competencia de profesionales y su ubicación dentro del sistema educativo.
Estas posibles soluciones buscan garantizar el reconocimiento y la valoración de todos los profesionales de la educación, y fortalecer el sistema educativo, por tanto, es fundamental que se nos otorgue el reconocimiento y la valoración para ejercer nuestra profesión de manera adecuada y sin limitaciones, afirmaron.
Sobre el tema Andrés Cririboga, del Ministerio de Educación, explicó que para continuar la revalorización docente inició un nuevo concurso de méritos y oposición para ingreso de docentes al magisterio fiscal, en la especialidad de Educación General Básica de 2° a 7°.
Gabriela Bermeo, del CES, al igual que la representante de la Senescyt, Sandra Chuquimarca, manifestaron estar abiertos al diálogo para lograr acuerdos.
Isabel Enrríquez, Darwin Pereira, Zolanda Plúas y Rocío Guanoluisa coincidieron en que se requiere voluntad política de parte de las autoridades de las instituciones competentes en esta materia para llegar a acuerdos firmes que permitan atender el pedido de los comparecientes.
Ley de Cultura.
En otro orden, la comisión recibió a Fernando Cerón, presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; Mariuxi Navarrete, presidenta nacional de Plataforma Cultural; y, Arthur Michael, gestor cultural, quienes expusieron sus observaciones al proyecto de Ley de Cultura, quienes demandaron la aprobación de normas tendientes a fomentar, impulsar y promover la cultura, así como proteger al sector cultural.
Así mismo, sostuvieron que es necesario garantizar el ejercicio de los derechos culturales y regular el funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura. Entre los derechos mencionaron el derecho a la identidad cultural, a la protección de los saberes ancestrales y diálogo intercultural, a la seguridad social de los creadores, promotores, trabajadores y profesionales de la cultura y el arte.
Propusieron considerar la modalidad de contratación, las condiciones de seguridad ocupacional y de reducción de riesgos de trabajo, las jornadas laborales por tipo de actividad y desempeño en condiciones legales, sociales y económicas dignas.
Por último, Manuel Medina, presidente de la comisión manifestó que se mantienen abiertas las puertas de la mesa legislativa para escuchar las observaciones de otros actores y personajes comprometidos con la cultura de nuestro Ecuador diverso en todas sus manifestaciones.
SL/pv