En el marco del tratamiento de la objeción al proyecto de Ley de Salud Mental, la Comisión del Derecho a la Salud recibió los criterios de las autoridades de los ministerios de Salud y de Inclusión Económica y Social, así como de la academia.
La viceministra de Gobernabilidad del Ministerio de Salud Pública, Sara Tama, tras indicar que todas personas tienen derecho a la salud mental, consideró que se debe comenzar de manera orgánica a emitir la normativa que les permita implementar todos planes, programas y proyectos en beneficio de la comunidad.
Indicó que el tema se ha venido aplazando, pero que es importante analizarlo y profundizarlo de manera objetiva; además, que se canalicen los medios, no solo para la aprobación de la ley, sino para garantizar los recursos necesarios para implementar los proyectos, para lo cual se requiere coordinación y articulación con el plan de desarrollo.
El asambleísta Ferdinan Álvarez recordó que las observaciones son de forma y fondo. Sugirió determinar si los alcances de la normativa son ejecutables. Camilo Salinas planteó que se trabaje en territorio con referencia y contrarreferencia para subsanar de manera técnica el problema de las drogas y solicitar información sobre el financiamiento de los hospitales en salud mental, criterio que fue compartido por Marcelo Achi.
Belén Mayorga coincidió que es necesario el criterio de las autoridades respecto a las observaciones. Manuel Tapia dijo que el tema de salud mental no admite debate y que se necesita una panorámica del proyecto. Por último, Ana Herrera en la conducción de la sesión, pidió explicación sobre los avances en salud mental.
Walter León, viceministro de Inclusión Económica y Social, explicó las competencias de la cartera de Estado para gestar la política pública en su ámbito y presentó su postura en cada uno de los artículos objetados y considera pertinente, en su mayoría, los cambios presentados, en lo que respecta a su competencia. Expresó que trabajan en metodología de intervención; en el cuidado y la protección de niños, niñas y adolescentes.
También dio sus criterios, vía telemática, Fernando Cornejo, director del Postgrado de Psiquiatría de la Universidad UTE.
RSA/pv
Más fotografías: