El estudio del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales avanza en la Comisión de Educación

Jueves, 07 de diciembre del 2023 - 10:15 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El estudio del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales avanza en la Comisión de Educación

A la Comisión de Educación acudieron representantes del centro de operadores de capacitación y organismos evaluadores, con el fin de exponer sus observaciones al proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Este proyecto tiene como objetivo fomentar planes, programas, instrumentos, instituciones y actores, para planificar, diseñar, instrumentar y evaluar los procesos de capacitación en el ámbito de la educación no formal y reconocimiento de saberes que genera valor en el sector productivo, laboral y educativo.

Zolanda Plúas, presidenta de la comisión, tras destacar que la gestión legislativa está orientada a promover el bienestar de la comunidad educativa, recordó que la Constitución reconoce la educación formal y no formal y que, en este ámbito, el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, prevé la capacitación y certificación por competencias.

La primera en comparecer fue Gissella Rodríguez, de uno de los organismos evaluadores de la conformidad, quien resaltó que el sistema tiene como objetivo fortalecer las competencias del talento humano, mejorar las capacidades y conocimientos de las personas.

Reiteró que el proyecto está orientado a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos y la empleabilidad en el país, a la vez sugirió incluir la obligación de la Senescyt de mantener el registro de las certificaciones de cualificación profesional por competencia laboral, norma que ya consta en el Reglamento del Código INGENIOS.

También planteó que Senescyt emita certificaciones impresas solo para uso en el exterior o por pedido judicial.

Propuso incorporar un artículo referente a la ley laboral, a fin de que, entre los requisitos para la inserción laboral tanto en el sector público, como en el privado, no se pida solamente el título de tercer nivel o tecnicatura, sino también la certificación por competencia laboral.

A criterio de Víctor Castillo, representante de los artesanos, al sistema nacional de cualificaciones profesionales se debe incluir la gestión artesanal. Solicitó que entre los organismos de capacitación se tome en cuenta a los gremios artesanales como operadores de capacitación, ya que han pasado años en un taller artesanal y están en la posibilidad de capacitar a nueva gente para generar empleo.

De su lado, Verónica Jiménez, de Poliestudios afirmó que hay un alto porcentaje de la población inmersa en la educación continua y no profesional, pues tienen 3.1 millones de estudiantes. “El 98 % de los graduados son mujeres, de ahí la importancia de la capacitación y formación en educación continua de las mujeres”, añadió.

Insistió que la educación continua constituye el primer eje para el fomento de la empleabilidad en la nación, considerando que un escaso porcentaje de la población ha obtenido doctorado, dejando atrás a la gran masa laboral que estará destinada a recibir menos de un salario básico en la informalidad, lo que significa negar no solo el derecho a la educación, sino también al trabajo a millones de mujeres.

La presidenta de la comisión, Zolanda Plúas anunció que en el análisis del proyecto participarán todas las autoridades y actores involucrados en el tema y que también realizarán mesas técnicas, previo a la elaboración del informe para segundo debate.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador