La Asamblea Nacional aprobó dos nuevas leyes que contribuyen a la seguridad de los ecuatorianos

Viernes, 08 de diciembre del 2023 - 13:22 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En la semana que concluye, la Asamblea Nacional entregó al país dos nuevas leyes que contribuyen a la seguridad de los ecuatorianos. Se trata del proyecto que crea herramientas para enfrentar los riesgos de desastres y el que regula el servicio de seguridad privada en el país. En tanto las comisiones, luego de aprobar sus planes de trabajo iniciaron el estudio de diversas normas legales orientadas a dar respuesta a los problemas de la ciudadanía.

El Pleno aprobó Ley de Vigilancia y Seguridad privada encaminada a combatir la inseguridad

Con 123 votos, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada, como un instrumento complementario en la lucha contra la delincuencia. La propuesta crea y regula el Sistema de Vigilancia y Seguridad Privada; la prestación de servicios de vigilancia para la protección de personas, bienes muebles e inmuebles y valores; formación y capacitación para los integrantes de este sector; y licencias para portar armas para los trabajadores de vigilancia y seguridad privada. En el debate se destacó que el proyecto es un instrumento eficaz para la regulación y fortalecimiento del sector, y el derecho de los trabajadores, como medio para coadyuvar a la seguridad integral.

Proyecto que facilita la gestión de riesgo de desastres para dar seguridad y protección de las personas fue aprobado con 106 votos

El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, a través del cual se fortalecen las políticas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación. La propuesta norma los procesos para la planificación, organización y articulación de políticas y servicios para el conocimiento, previsión, prevención, mitigación, la respuesta y la recuperación ante emergencias, desastres, catástrofes, endemias y pandemias. También regula el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Integral del Riesgo de Desastres para garantizar la seguridad y protección de las personas, las colectividades y la naturaleza, frente a las amenazas de origen natural y antrópico, con el objetivo de reducir el riesgo de desastres.

Asamblea rindió homenaje a Quito en sus 489 años de fundación

Con la presencia de las máximas autoridades de Fuerzas Armadas y de la Policía, de la provincia de Pichincha, de las instituciones de control y los concejales de Quito, la Asamblea Nacional rindió homenaje a Quito por los 489 años de fundación. El presidente del Parlamento, Henry Kronfle destacó que Quito es la viva muestra de que sí es posible trabajar juntos por un objetivo común que, por encima de acentos, costumbres, razas e ideologías, todos somos ecuatorianos; todos somos amarillo, azul y rojo. De su lado, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz invitó a la Asamblea Nacional a ser parte de ese proceso de reconstitución, en donde la independencia de los Poderes del Estado exige no politizar la justicia ni judicializar la política.

El control del espacio aéreo y derribo excepcional de aeronaves se debatió en el Pleno

El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate del proyecto de Ley para el Control del Espacio Aéreo Nacional, sobre la base del informe remitido por la Comisión de Seguridad Integral, que analizará las observaciones expuestas por los legisladores. La iniciativa crea herramientas para detectar oportunamente aeronaves irregulares, que por sus acciones u omisiones degraden su condición de aeronaves civiles hacia aeronaves infractoras, hostiles o ilícitas.

Proyecto que facilita la colaboración del Estado a la Corte Penal Internacional recibe el respaldo en el Pleno

Garantizar la adecuada investigación y enjuiciamiento de los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, conforme a su judicialización y las funciones dispuestas en el Estatuto de Roma, es el objetivo del proyecto de Ley de Cooperación del Estado Ecuatoriano con la Corte Penal Internacional, que fue tramitado por el Pleno de la Asamblea Nacional. El proyecto se ajusta a las normas constitucionales e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos; permite que Ecuador cumpla las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y el derecho penal internacional, concretamente, aquella que hace referencia a la obligación del Estado de asegurar que, en el derecho interno existan procedimientos aplicables a todas las formas de cooperación especificadas en el Estatuto.

Las comisiones inician procesos legislativos y de fiscalización

La Comisión de Biodiversidad delegó a los asambleístas Mariuxi Sánchez, Celestino Wisum y Comps Córdova la fiscalización, seguimiento y evaluación de la aplicación de la Ley para la Circunscripción Amazónica, en torno a la creación de las universidades para de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. En otro orden, resolvió ratificar el texto original del artículo 34 de la ley sobre la contratación preferente de mano de obra y servicios locales.

La Contraloría ejecutará en 2024 un programa agresivo de auditoría al sector eléctrico, al fin de salvaguardar el uso de los recursos públicos, dijo el contralor general del Estado, Xavier Torres Maldonado, en su comparecencia ante la Comisión de Fiscalización, en el marco del control político que sigue a la crisis energética, que derivó en el racionamiento del servicio eléctrico. La Ministra de Energía anunció que el Gobierno suspenderá provisionalmente los apagones, con motivo de las festividades de diciembre, mientras avanza en la planificación de las estrategias para la recuperación del sistema eléctrico del país.

A la Comisión de Educación acudieron representantes de centro de operadores de capacitación y organismos evaluadores, con el fin de exponer sus observaciones al proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, que tiene como objetivo fomentar planes, programas, instrumentos, instituciones y actores, para planificar, diseñar, instrumentar y evaluar los procesos de capacitación en el ámbito de la educación no formal y reconocimiento de saberes, que genera valor en el sector productivo, laboral y educativo.

En la continuación de la fiscalización al proceso de selección del Contralor General del Estado, la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana recibió a tres postulantes a esa dignidad, quienes detallaron sus versiones sobre el concurso de méritos y oposición, seguido a través de la Comisión Ciudadana de Selección conformada para el efecto.

Las comisiones abren las puertas para construir las leyes con la gente

En el marco del proceso de socialización del proyecto de Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, con calificación urgente en materia económica, la Comisión de Desarrollo Económico escuchó a varios actores de la sociedad, expertos autoridades públicas y privadas, quienes presentaron sus criterios para enriquecer el articulado.

Como parte del tratamiento del proyecto de Ley de Salud Mental, la Comisión del Derecho a la Salud recibió de las observaciones de las autoridades de los ministerios de Salud y de Inclusión Económica y Social, así como de la academia, que serán considerados en el debate de la objeción del Ejecutivo.

La Comisión de Régimen Económico inició el estudio de proyecto de ley para prevenir y combatir el lavado de activos. “Esta mesa priorizó el tratamiento de proyectos de ley enfocados en el eje de seguridad, que sin duda combatirá el financiamiento de las organizaciones criminales, que afectan gravemente a nuestro país”, dijo su presidenta Nathaly Farinango.

La Comisión de la Niñez y Adolescencia está a la espera de la respuesta a la consulta efectuada a la Corte Constitucional, respecto al plazo para presentar el texto final del proyecto de Código Orgánico para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA).

El proyecto de Ley del Sistema de Seguimiento, Cooperación e Implementación de las Obligaciones Internacionales del Estado en Materia de Derechos Humanos fue tema de análisis en la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, para lo cual escuchó a la legisladora proponente, Esther Cuesta; Ivonne Téllez, experta en Derecho Internacional; y, Alexander Barahona, especialista superior en Derechos Humanos. También solicitó al CAL autorización para unificar 37 proyectos de reformas al COIP y 24 que reforman la Ley Orgánica de la Función Legislativa

El desarrollo de los territorios,  la defensa de los migrantes, la salud mental, temas de debate en las comisiones

La reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, así como la reforma a la Ley de Reconocimiento a los Héroes y Heroínas Nacionales serán los primeros proyectos de ley que serán tramitados por la Comisión de Gobiernos Autónomos, según el cronograma aprobado esta semana. También resolvió exhortar al Gobierno Central a que cancele las asignaciones presupuestarias pendientes a los GAD.

La Comisión de Relaciones Internacionales aprobó el plan de trabajo 2023 – 2025. Entre los proyectos de ley que serán analizados se encuentran la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Movilidad Humana y el proyecto de Ley de Defensa del Migrante Ecuatoriano.

La Comisión del Derecho a la Salud, luego avocar conocimiento de la objeción del Ejecutivo al proyecto de Ley de Salud Mental, aprobó de manera unánime el cronograma de trabajo. El cronograma incluye la comparecencia del Ministerio de Salud Pública, entre otras autoridades.

La iniciativa popular normativa de reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, encaminada a restructurar el Consejo Directivo del IESS y el directorio del BIESS, es una de las prioridades de la Comisión del Derecho al Trabajo.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador