Con la comparecencia del presidente del Tribunal Contencioso Electoral, Fernando Muñoz; Mónica Banegas, directora del Observatorio de Participación Política de la Mujer; Esteban Ron, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional; y, Arturo Cabrera, especialista en Derecho Electoral, la Comisión de Justicia retomó el análisis del proyecto de reformas a la Ley Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia.
Fernando Muñoz reiteró que la Constitución establece las competencias y misión de la Función Electoral, entre ellas, garantizar el derecho a elegir y ser elegido, el derecho a la organización política y al tribunal la competencia de sancionar las infracciones electorales. También formuló sus observaciones respecto al banco de conjueces ocasionales, la proporcionalidad de las penas y las infracciones y los delitos electorales, que deben guardar coherencia con el Código Orgánico Integral Penal. Estos criterios fueron compartidos por el juez electoral Ángel Torres.
A su vez, Mónica Banegas tras recordar que trabajan en monitoreo de violencia política de género en redes sociales, receptar denuncias y asesorar para que acudan al órgano competente, manifestó que en la legislación electoral se han logrado algunos avances, por ejemplo que las mujeres, en un determinado porcentaje, encabecen listas de candidatos de elección popular, la conformación binomios paritarios y sanción por violencia política de género, por lo que llamó a fortalecer estas disposiciones, a fin de asegurar la participación política de las mujeres y la erradicación de la violencia contra la mujer, en pro de la democracia.
Así mismo, aseveró que la Legislatura está a tiempo de realizar reformas electorales hasta febrero de 2024, con lo que no se violenta la norma constitucional que prohíbe hacer reformas un año antes del proceso electoral, a la vez entregó una propuesta de reformas al Código de la Democracia.
De su lado, Esteban Ron manifestó la necesidad de generar conciencia específica de cómo se debe dar la reforma al Código de la Democracia, en virtud de la carencia de eficacia jurídica de la normativa vigente, al mismo tiempo expuso su preocupación por la ineficiencia de las organizaciones políticas.
Sugirió hacer una depuración integral del Código de la Democracia y de las instituciones que carecen efectividad en la normativa jurídica. Así mismo, explicó que la efectividad normativa debe ser entendida como el conjunto de eficacia y eficiencia, para garantizar la vigencia de derechos de participación política a través de mecanismos sencillos, a la vez se pronunció por asegurar la democratización de las elecciones internas de las organizaciones políticas.
El siguiente en intervenir fue Arturo Cabrera, especialista en Derecho Electoral, quien explicó sus inquietudes sobre la procedencia y posibilidad de hacer la reforma al Código de la Democracia, puesto que en el país se realizan elecciones cada dos años, las mismas que se preparan con un año de anticipación.
Enfatizó que los órganos de control electoral deben cumplir su misión, con sus propias limitaciones, considerando que es grave el nivel de credibilidad de la ciudadanía en las instituciones. Consideró importante garantizar amplitud en la democracia interna en las organizaciones políticas que está directamente relacionada con la conformación de las alianzas.
El presidente de la comisión, Fernando Cedeño agradeció las propuestas de los comparecientes, mismas que serán evaluadas en el análisis del proyecto previo a la elaboración del informe para segundo debate.
PV
Más fotografías: