Desarrollo Económico alista el informe para primer debate del proyecto de Ley de Competitividad Energética

Viernes, 29 de diciembre del 2023 - 15:18 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Desarrollo Económico alista el informe para primer debate del proyecto de Ley de Competitividad Energética

Valentina Centeno, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, informó que durante la etapa de socialización del proyecto económico urgente denominado Ley de Competitividad Energética, la mesa legislativa recibió a 35 personas, entre autoridades de Estado y representantes de organizaciones de la sociedad civil, quienes brindaron importantes aportes al texto propuesto por el Ejecutivo.

Recordó que alrededor de 124 mil familias ecuatorianas no tienen acceso al servicio básico de electricidad, por lo que la Ley pretende sentar las bases para cumplir un adecuado abastecimiento de acuerdo con la demanda energética del país, mediante incentivos tributarios y alternativas para que organizaciones privadas inviertan en generación energética y se autoabastezcan de electricidad, aliviando la carga del Estado.

También afirmó que la creación del Fondo de Eficiencia Energética impulsa la institucionalización del sector y garantiza que las instituciones públicas tengan los recursos suficientes para su operación.

En esta última jornada de socialización, Marciana Valdivieso, alcaldesa del Municipio de Manta, junto a Miguel Cevallos, gerente general y Paola Hidalgo, asesora jurídica de la Empresa Pública de Aguas de Manta, plantearon la posibilidad de que las empresas de derecho público puedan acogerse a la condonación de intereses de las deudas del servicio eléctrico, con un plazo mayor al propuesto en la Ley; y, tener la opción de pagar mediante inversión en proyectos energéticos.

De su lado, Pablo Román, director ejecutivo del Consejo Estratégico de Infraestructura de la Cámara de la Construcción, observó que la norma debe precautelar la sostenibilidad de infraestructura, jurídica, financiera y ambiental para que los objetivos se mantengan a largo plazo y permita que el país recupere la confianza de los inversionistas con una norma clara, simple y fácil de cumplir.

Finalmente, el empresario José Alvear enfatizó que la iniciativa debe incluir incentivos para autogeneración de energías renovables convencionales y no convencionales, sin límites de potencia, ya que el país necesita una matriz energética balanceada que satisfaga la demanda. Subrayó que hoy en día las energías renovables no convencionales son complementarias, porque no se puede depender de la naturaleza y la intermitencia del clima para asegurar el abastecimiento.

Una vez sistematizadas todas las observaciones presentadas, la Comisión de Desarrollo Económico elaborará el informe para primer debate que será puesto a consideración del Pleno de la Asamblea Nacional.

BG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador